|
Homicidios

Son mexicanas 20 de las 50 ciudades más violentas del mundo

De las 10 ciudades más violentas del ranking, siete son mexicanas y la tasa promedio de los homicidios de todo México en 2024 equivalen aproximadamente al 40% de los homicidios del mundo, informa el Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal
19/02/2025 19:27

De las 50 ciudades más violentas del mundo, 20 de ellas son mexicanas, de acuerdo con el Ranking 2024 del Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal.

Se destaca también que de las 10 ciudades más violentas del ranking, siete son mexicanas y ocupan los lugares de dos a seis, además de las posiciones ocho y nueve.

Estas ciudades son Colima en la posición 2; Acapulco, en la 3; Manzanillo, en la 4; Tijuana, en la 5; Ciudad Obregón, en la 6, Celaya, en la 8; Zamora, en la 9; Cuernavaca, en la 11; Juárez, en la 13; Culiacán, en la 17; Uruapan, en la 19; Irapuato, en la 21; Chihuahua, en la 27; Chilpancingo, en la 28; Zacatecas, en la 30; León, en la 32; Tapachula, en la 37; Benito Juárez, en la 38; Centro, en la 34, y Morelia, en la 49.

El informe aclaró que la reciente ola de violencia que inició el día 9 de septiembre en Culiacán no se verá reflejado en la investigación porque se verá en enero de 2026.

$!Son mexicanas 20 de las 50 ciudades más violentas del mundo

La tasa promedio de los homicidios de todo México en 2024 equivalen aproximadamente al 40 por ciento de los homicidios del mundo.

El informe recordó que el máximo de ciudades de México en el ranking hasta ahora había sido el año 2019, con 19 ciudades. Cinco años después ya son 20.

$!Son mexicanas 20 de las 50 ciudades más violentas del mundo

.

$!Son mexicanas 20 de las 50 ciudades más violentas del mundo

Señalan manipulación de cifras del Gobierno de México

El Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal exhortó a no olvidar la manipulación de cifras por parte de autoridades del gobierno mexicano para simular una incidencia criminal inferior a la real.

Para tal afirmación, puso sobre la mesa el caso del multihomicidio de la familia LeBaron que se registró en 2019.

“Aunque ocurrió hace años, el caso más patente de falsificación es el del asesinato de sies niños y tres mujeres, familiares de Adrián LeBaron, en el municipio de Bavispe, Sonora, sucedido el 4 de noviembre de 2019. En esa fecha la cifra oficial de víctimas de homicidio, no en el municipio de Bavispe, sino en todo el estado de Sonora fue de 5: cuatro víctimas menos que la registrada en un solo municipio. Si en un caso que ha tenido resonancia mundial las autoridades mexicanas se atrevieran a falsificar cifras para simular una incidencia criminal inferior a la real ¿de qué han sido capaces respecto a casos menos conocidos?”, cuestionó el Consejo.

Enfatizó en que años después de esos terribles hechos se siguen acumulando evidencias de falsificación de datos o de “maquillaje” de cifras.

El caso de Haití, el primer lugar

Por primera vez, Puerto Príncipe, Haití, fue la ciudad más violenta del mundo, con una tasa de 139.31 homicidios por cada 100 mil habitantes.

“Puerto Príncipe es un ejemplo claro de lo que depara a una ciudad y a un país cuando se permite que los grupos criminales disputen y arrebaten al Estado el monopolio de la violencia. Hoy más del 80 por ciento de la urbe haitiana está bajo el control de las pandillas y en esas zonas el gobierno formal ya no gobierna”, alertó.

Ponen de ejemplo a Centroamérica

El Ranking de ciudades más violentas del mundo dio a conocer que la primera ciudad de la región de Centroamérica en salir fue San Salvador en 2019 y la segunda fue Guatemala en 2020.

“Para obtener estos notables logros los gobiernos respectivos no usaron excusas tales como: la pobreza en sus países, el elevado consumo de drogas en las naciones desarrolladas o que los criminales obtienen armas de Estados Unidos. Tampoco recurrieron a negociar con los causantes de la violencia, ni siguieron la política de ‘abrazos, no balazos’ o cosa parecida”, criticó.

Aclaró que los gobernantes de países que salen del ranking es porque hicieron algo muy fundamental: aplicaron la ley, cesaron la protección del poder público a los grupos criminales, que incluía el garantizarles impunidad a sus jefes.

Las cifras de la violencia

Las 50 ciudades se reparten así por país: México, 20; Brasil, 8; Colombia, 6; Sudáfrica, 5; Estados Unidos, 5; Ecuador, 3; Haití, Jamaica y Trinidad y Tobago tienen 1 cada uno.

De las 50 ciudades 45 se ubican en el continente americano y las restantes en el africano.

Las 50 ciudades totalizan 40 mil 198 homicidios y 70 millones 799 mil 485 habitantes. Esa cantidad de homicidios representa el 8.2 por ciento de los que ocurren en el mundo (unos 490 mil al año, según estimación de la Organización Mundial de la Salud) y la suma de los habitantes apenas representan el 0.91 por ciento de la población mundial.

La tasa promedio de las 50 ciudades es de 56.78 homicidios por cada 100 mil habitantes y 21 urbes están por encima de esa tasa promedio.

La tasa promedio de los homicidios de todo México en 2024 equivalen aproximadamente al 40 por ciento de los homicidios del mundo, es 9 veces superior a la tasa promedio mundial de 6.2, lo que da una idea de la concentración de la violencia en las urbes de este ranking.