|
Poder Judicial

Eligen a dos magistrados del TEPJF que harán proyecto para calificar elección presidencial

Felipe Fuente y Felipe de la Mata deberán elaborar y presentar el proyecto ante el Pleno de la Sala Superior del TEPJF para que sea resuelto antes del 6 de septiembre

La Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación anunció este lunes que los magistrados Felipe Alfredo Fuentes Barrera y Felipe de la Mata Pizaña serían los encargados de elaborar el proyecto para la calificación de la elección presidencial.

Este 17 de junio, los cinco magistrados integrantes de la Sala Superior del TEPJF se reunieron en privado y posteriormente informaron que quedó conformada la comisión que estaría encargada de elaborar el proyecto para hacer la declaración de validez o, en su caso, de invalidez de la elección presidencial.

Dicha comisión, que fue aprobada por unanimidad de votos, quedó integrada por los magistrados De la Mata Pizaña y Fuentes Barrera, quienes tendrán que elaborar y presentar el proyecto ante el Pleno de la Sala Superior del TEPJF, para que este resuelva a más tardar el próximo 6 de septiembre.

Antes, , durante la recepción de paquetes electorales provenientes del Instituto Nacional Electoral, la presidenta de la Sala Superior del TEPJF, Mónica Aralí Soto Fregoso, dijo que los cuatro homólogos definirían el procedimiento de nombramiento de una sexta magistratura, proveniente de alguna sala regional, para la calificación de la elección presidencial.

Soto Fregoso indicó que los magistrados de la Sala Superior del TEPJF se pondrían de acuerdo si la sexta magistratura sería únicamente para la sesión en donde se calificaría la elección presidencial, o también para expedientes de otras impugnaciones del proceso electoral 2023-2024.

Felipe de la Mata Pizaña es Licenciado en Derecho por la Escuela Libre de Derecho. Cuenta con una Maestría en Derecho por la Universidad Iberoamericana.

Además de un Doctorado en Derecho por la Universidad Panamericana con mención honorífica, así como un Doctorado en Derecho y Libertades Constitucionalmente Reconocidas por la Universidad de Castilla La Mancha, con mención Cum laude.

Cursó el posgrado en Derecho Mercantil por la Escuela Libre de Derecho, así como una especialidad en los VIII Cursos de Posgrado en Derecho por la Universidad de Salamanca y el posgrado de Especialización “Justicia Constitucional: teoría y práctica actual” en la Universidad de Castilla La Mancha.

Desde 1997 ha sido profesor titular de diversas materias a nivel licenciatura y postgrado, en las Universidades Panamericana, Iberoamericana y en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México, sobre Derecho Constitucional, Derecho Electoral y Derecho Civil. Forma parte del Claustro de profesores internacionales de la Especialidad en Justicia Constitucional y Tutela de los Derechos Fundamentales de la Universidad de Castilla-La Mancha, en Toledo, España.

Es columnista de opinión en los diarios El Universal y El Economista, así como en el medio digital La Silla Rota. Ha impartido más de 200 conferencias en México y en el extranjero. Asimismo, ha realizado de manera permanente actividades de investigación jurídica y es autor, coautor y coordinador de más de 30 libros.

Por más de 25 años ha ocupado diversos cargos de la carrera judicial electoral, en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Ha sido Secretario Auxiliar de Secretario Proyectista (1997); Secretario Instructor y Secretario de Estudio y Cuenta de la Sala Superior del TEPJF (1998-2007 y 2009-2011).

Además de Coordinador General de Asesores del TEPJF (2011-2013); Secretario General de Acuerdos de la Sala Superior del TEPJF (2013-2014) y Magistrado fundador de la Sala Regional Especializada del TEPJF (2014-2016).

A propuesta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el Senado de la República lo eligió magistrado electoral de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, por un periodo de 9 años. Inició su gestión el 4 de noviembre de 2016.

Por su parte, Felipe Alfredo Fuentes Barrera estudió la Licenciatura en Derecho en la Universidad Nacional Autónoma de México, con especialización Judicial de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Extensión Veracruz (1994).

Asimismo, cuenta con una Maestría en Derecho de Amparo, en el Instituto de Ciencias Jurídicas de Estudios Superiores, además de una Maestría en Derecho Constitucional y Amparo en la Universidad del Valle de Toluca, y un Doctorado en Derecho Constitucional por la Universidad Tepantlato.

Ingresó al Poder Judicial de la Federación en abril de 1991 como secretario del Tercer Tribunal Colegiado en Materia Penal y del Segundo Tribunal Colegiado en Materia Civil, todos del Séptimo Circuito. Además, ha fungido como secretario del Primer Tribunal Colegiado en Materia Civil del Tercer Circuito; secretario del Segundo Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito; así como secretario de Estudio y Cuenta en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (1997).

Fue nombrado como Juez de Distrito en noviembre de 1997, a través de concurso interno de oposición. También fungió como Juez Primero de Distrito en el Estado de Tabasco; Juez Décimo y Décimo Segundo de Distrito, ambos en Materia Civil en el Distrito Federal. También se desempeñó como Magistrado de Circuito, nombrado el 18 de septiembre de 2000, al resultar vencedor en el Quinto Concurso Interno de Oposición para la Designación de Magistrados de Circuito y ratificado el 23 de agosto de 2006.

Fue propuesto por el Presidente Enrique Peña Nieto para Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, junto con el entonces Embajador de México en Estados Unidos de América, Eduardo Tomás Medina-Mora Icaza, quedando este último en dicho cargo.

Se desempeñó como magistrado presidente del Decimocuarto Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito. A propuesta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el Senado de la República lo eligió magistrado electoral de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, por un periodo de ocho años, empezando su gestión el 4 de noviembre de 2016.

Se desempeñó como presidente del TEPJF, entre el 23 de enero de 2019 y el 3 de noviembre de 2020, así como interino, en 2021. Además de su desarrollo en la carrera judicial, fungió como abogado procurador y jefe de la Oficina de Asuntos Legales en el Instituto Mexicano del Seguro Social.

Además de Auditor supervisor de la Dirección de Normatividad y Consulta en la Dirección General de Asuntos Jurídicos de la Secretaría de Educación Pública; Director General adjunto de la Dirección General de Inconformidades en la Secretaría de la Contraloría y Desarrollo Administrativo y Auxiliar Jurídico, en diversos despachos privados.

Es profesor de la materia “Garantías Constitucionales” de la Facultad de Derecho de la Universidad de Xalapa, así como profesor de la materia “Garantías Constitucionales y Derechos Humanos” de la Facultad de Derecho de la Universidad de Guadalajara; además de profesor de las materias “Procesos Constitucionales en Derecho Comparado” y “Estado Constitucional y Sistemas de Justicia”, de la Universidad Autónoma del Estado de México. Ha impartido los cursos de “Amparo” y “Derecho Civil y Procesal Civil” en el Instituto de la Judicatura Federal, Extensión Tabasco.

Periodismo ético, profesional y útil para ti.

Suscríbete y ayudanos a seguir
formando ciudadanos.


Suscríbete
Regístrate para leer nuestro artículo
Esto nos ayuda a identificarte mejor al poder ofrecerte información y servicios justo a tus necesidades al recibir ayuda de nuestros anunciantes.


¡Regístrate gratis!