|
Evento

Se estrena documental ‘En la sombra del eclipse’ en el Teatro Ángela Peralta, en Mazatlán

El documental de 30 minutos de duración, recoge además del proceso del eclipse total de sol, los esfuerzos de divulgación científica que lo rodearon, tanto de Mazatlán, como en otras regiones del país y del extranjero
09/04/2025 13:43

MAZATLÁN._ A un año exacto del eclipse total de sol que puso a Mazatlán en el centro de uno de los fenómenos astronómicos más importantes, se presentó en el puerto el documental “En la sombra del eclipse”, en el Teatro Ángela Peralta.

Dirigido por Pedro Sierra Romero, subdirector de producción audiovisual en divulgación de la ciencia de la Universidad Nacional Autónoma de México, este documental muestra la amalgama que se formó entre la experiencia científica y cultural a causa de este fenómeno.

Para Sierra Romero, el regresar a Mazatlán un año después del eclipse total para traer esta obra audiovisual ha sido un momento especial, sobre todo por el proceso que fue este trabajo, donde se captaron muchas de las imágenes que la componen.

“Quisimos hacer la presentación aquí en la misma ciudad donde lo grabamos. Hace un año llegamos con esta expectativa, sabíamos todo a lo que nos enfrentamos. Nos pareció mejor lugar para el estreno que el mismo Mazatlán”, dijo.

“El lugar idóneo para hacer la presentación. A nivel nacional e internacional, pues será aquí y qué mejor en el Ángela Peralta”, añadió.

El director relató que el rodaje enfrentó muchos retos logísticos durante los días del eclipse, pero que todo fue superado por la experiencia que se vivió por el equipo, qué calificó como insustituible.

El documental de 30 minutos de duración, recoge además del proceso del eclipse total de sol, los esfuerzos de divulgación científica que lo rodearon, tanto de Mazatlán, como en otras regiones del país y del extranjero.

Investigadores, divulgadores, instituciones educativas y autoridades locales colaboraron para convertir este evento en una experiencia didáctica y cultural, que quedó documentado en esta obra.

“Nos dimos a la tarea de documentar qué es lo que la ciencia estaba esperando hacer en términos de investigación científica durante el eclipse, pero también nos enteramos de que en la ciudad de Mazatlán muchas instancias estaban haciendo actividades de divulgación, y eso nos pareció que valía la pena documentar”.

Esta producción forma parte de una campaña más amplia de divulgación impulsada por la UNAM, que incluye una tarjeta digital con recursos educativos descargables para docentes, estudiantes y cualquier persona interesada en comprender los eclipses desde una perspectiva pedagógica.

“Creo que su contenido, el material funciona muy bien como un auxiliar en el aula. Este documental se acompaña de una tarjeta digital en donde cualquier persona, cualquier profesor, cualquier joven puede descargar recursos didácticos en general de los eclipses”.

De esta forma, pese a la brevedad del documental, “En la sombra del eclipse” condensa una amplia gama de experiencias entrevistas imágenes de gran valor visual, donde además el director indicó que hubo mucho material que quedó fuera y en un futuro le gustaría poder compartir.

Finalmente, Pedro Sierra Romero invitó al público a ver este documental y revivir la emoción de aquel fenómeno irrepetible, considerando que el material audiovisual tiene esa magia de trasladar nuevamente al momento vivido, convirtiéndose en su testimonio.

Durante la presentación del documental, estuvo el director del Instituto de Cultura, Turismo y Arte de Mazatlán, Raúl Rico González, junto a la secretaría académica de la UAS, Nidia Yuniba Brun Corona, el director general de Divulgación y Ciencia de la UNAM, Manuel Suárez Lastra y el director del Instituto de Astronomía de la UNAM, Yair Emanuel Krongold Herrera.