|
Programa

Reportan rescate y liberación de 1 millón de tortugas protegidas en Mazatlán

En Mazatlán prevalecen 5 de las 6 especies que arriban a todo México, predominando la tortuga Golfina que llega al Pacífico mexicano, protegidas a lo largo de 12 campos tortugueros, informan
03/04/2025 14:11

Más de un millón de tortugas han sido rescatadas y liberadas por el Programa de Protección en Mazatlán.

No obstante a la falta de lluvias que afecta desde el 2023 el arribo de tortugas marinas a playas de Mazatlán, el programa de protección dio resultados regulares, sobresaliendo la tortuga golfina, mientras que la negra y laud siguen siendo especies esporádicas en las costas, informó el biólogo José Alberto Barrón.

“El año pasado fue una temporada regular esto debido a la falta de lluvias. La tortuga normalmente sale en temporada de lluvias y si no hay humedad en las arenas de la playa, pues la tortuga no anida. El año pasado tuvimos solamente 841 nidos de tortuga golfina y 7 de negra. En el 2023, también hubo la misma afectación por falta de lluvias”, expresó.

Barrón detalló en su informe cifras de los resultados del programa de protección a la tortuga marina, durante las 34 temporadas, salvando a 19 mil 519 nidos, incubando un millón 818 mil huevos, de los cuales, 1 millón 454 mil 972 crías de tortugas golfina han regresado a su hábitat natural.

En cuanto a la tortuga negra, dijo que ha sido la misma hembra que llega a la playa mazatleca para desovar, desde el 2016 a la fecha, mientras que la laud es una especie con bajo nivel de organismos que quedan en los océanos.

$!Reportan rescate y liberación de 1 millón de tortugas protegidas en Mazatlán

El biólogo Barrón citó que desde 1991 el acuario de Mazatlán adoptó el programa de protección a la tortuga marina, vigilando la temporada de anidación recolectando por la zona costera para incubarlos en cajas por 45 días y posteriormente liberarlos.

El responsable del programa que ahora es manejado desde la Operadora y Administradora de Playas municipal, estuvo acompañado por el director Ángel García Contreras, quien resaltó que Mazatlán ha sido pionero de la conservación de la tortuga marina.

“Desde la entrada en vigor de la veda permanente de la tortuga, Mazatlán ha sido pionero en la protección y conservación de la especie”, recalcó.

En cuanto a la importancia de los recursos naturales, dijo que son los que determinan la vocación económica y Mazatlán es afortunado por su litoral costero de 21 kilómetros, de los cuales, 16 kilómetros son aprovechados con el fin comercial y turístico, y que se ha convertido en un gran atractivo turístico.

El funcionario municipal explicó ante alumnos del Cetis 127 que entre más deterioro o depredación en los recursos habrá menor viabilidad económica en sectores con esa vocación, como ocurre con la pesca.

Recordó que en 1990 con los cambios globales la tortuga era pescada masivamente y propició la mortandad, así que decretaron la veda permanente, desde la captura, consumo y cualquier uso de la especie.

Incluso, cuando vedan el camarón, se obligó con norma oficial mexicana para que los barcos lleven redes con excluidores de tortugas marinas para evitar la pesca incidental.

La norma dice que es una especie en riesgo hasta la actualidad y la norma 162 dice todo el programa de protección ambiental.

Con este programa de protección, destacó, se generó una gran atracción del mercado de observación y conservación ambiental y los hoteles asumen liberaciones de tortugas como atractivo al turismo ecológico.

Las liberaciones se hacen de septiembre a noviembre con turistas como testigos.

En Mazatlán prevalecen 5 de las 6 especies que arriban a todo México, predominando la tortuga Golfina que llega al Pacífico mexicano, protegidas a lo largo de 12 campos tortugueros.

En la clausura, la investigadora de Ciencias del Mar y Limnología de la UNAM, Raquel Briseño, resumió la importancia del programa en el rescate de 850 nidos de la temporada 2024-2025, de los cuales, la mitad se hicieron en la zona del malecón con alta incidencia turística, gracias a la cadena de protección que se ha formado localmente.

Dijo que para lograr buenos resultados en la conservación se ocupa la suma de voluntades, de la parte social y ambiental.