|
Impuestos

Preocupa cobro del 25 por ciento en aranceles a Canacintra

La llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos y la firma de decretos ejecutivos como el cobro de aranceles, ha sido una de las principales preocupaciones que podrían afectar a las inversiones en el país, indicó el presidente de la Canacintra, Sergio Rojas Velarde
23/01/2025 17:21

Una situación preocupante es la que se estará presentando para el sector industrial en México con la implementación del cobro de aranceles del 25 por ciento para exportar productos a Estados Unidos, que iniciará a partir del 1 de febrero.

Para la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación de Mazatlán, la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos y la firma de decretos ejecutivos como el cobro de aranceles, ha sido una de las principales preocupaciones que podrían afectar a las inversiones en el país.

Así lo compartió el presidente de la Canacintra, Sergio Rojas Velarde, quien declaró que ya se ha estado trabajando en conjunto de diferentes industrias para pensar en un plan de acción ante esta problemática.

“Estamos a la expectativa de que es lo que se va a hacer, estamos platicando con las diferentes industrias para ver como les va a afectar este tipo de aranceles. Tenemos que ver cómo darle la vuelta a eso”, dijo.

Rojas Velarde destacó que la implementación de estos aranceles vendría a ser un duro golpe a México, pues México exporta cerca del 90 por ciento de sus productos con el país vecino.

“Hay que recordar que México casi el 90 por ciento de las exportaciones van a Estados Unidos, entonces que nos impongan este arancel va a afectarnos sin duda”.

“Hay que recordar que México casi el 90 por ciento de las exportaciones es Estados Unidos, entonces que nos impongan un arancel va a afectar sin duda y también a Canadá. Tenemos que ver como con las diferentes industrias darle la vuelta a esta situación”.

A pesar de que Donald Trump no ha firmado la orden ejecutiva, el anuncio del cobro de estos impuestos ha generado temor en el mercado financiero de México, pues este cobro haría que los productos mexicanos tuvieran un costo mayor en consumidores estadounidenses.

De este modo, podría haber una disminución en la compra de estos productos en el país vecino, lo que traería consigo un duro golpe en la economía mexicana.