|
Eclipse

Han ocurrido eclipses de sol en Mazatlán por lo menos desde 1857: Cronista de la Ciudad

En Mazatlán, al menos se han registrado 5 eclipses desde 1857 y no han tenido las mismas características, sin embargo en esas cinco ocasiones ha tocado que sean prácticamente al 100 por ciento

MAZATLÁN._ Los eclipses de sol han ocurrido en este puerto por lo menos con lo que se pudo recopilar, desde 1857, manifestó el Cronista de la Ciudad, Enrique Vega Ayala, al disertar la conferencia “Los Eclipses en Mazatlán” este jueves en la Galería del Teatro “Ángela Peralta”.

“En los libros de historia de la ciudad tampoco hay referencias a estos fenómenos que han ocurrido por lo menos en lo que se refiere a eclipses totales aquí en el área en donde ahora está asentado el puerto de Mazatlán, por lo menos en la recopilación que pude armar el primero fue en 1857, luego hubo otro en el año de 1900, luego otro en 1823, otro en 1879 y el último antes del que vamos a tener fue en 1991”, expuso Vega Ayala.

“No todos los eclipses que hemos observado en Mazatlán, que los mazatlecos hemos observado a lo largo de la historia han sido de oscurecimiento al 100 por ciento, pero sí con motivo del recorrido de los eclipses por el mundo en esas cinco ocasiones anteriores ha tocado que estemos en la umbra, que sería prácticamente al 100 por ciento o muy cerca de ella”.

Precisó que el eclipse de 1857 fue de 2 minutos con 24 segundos y en esa ocasión la gente no sabía que se iba presentar dicho fenómeno astronómico y tenía temor.

El otro eclipse que se presentó en este puerto fue el 14 de marzo de 1900, el cual se presentó a las 6:12 horas, con una obscuridad del 98 por ciento, año en que se abrió el mercado público más moderno de México en aquel entonces, lo que ahora se conoce como el Mercado Municipal “José María Pino Suárez”.

El siguiente fenómeno astronómico que se presentó en Mazatlán fue el del 10 de septiembre de 1923, con una duración de ocultamiento de 2 minutos, el cual muchas personas observaron desde el Cerro del Vigía.

Mientras que el siguiente se registró el 7 de marzo de 1970, año en que por primera vez se realizó en Mundial de Futbol en México y en que en este puerto inició operaciones el que en ese entonces era conocido como el Aeropuerto de Patos, lo que ahora es el Aeropuerto Internacional de Mazatlán “General Rafael Buelna”, continuó.

Además dijo que el eclipse más reciente se registró en 1991, año en que se empezó a gestarse un nuevo desarrollo para Mazatlán, el de ser un destino turístico que no tenía, gracias al Centro Histórico como eje y al Festival Cultural de Sinaloa y el impacto de la ciudad nació el impulso motriz para el desarrollo de esta ciudad como se le conoce ahora.

“Estaba previsto que el eclipse iniciara alrededor de las 10:30 horas, comenzó a las 10:32 y el momento cumbre, al 100 por ciento, estaba programado a las 12:01, justo al mediodía y terminó alrededor de la una y media de la tarde”, añadió.

“El desconcierto empezó desde las primeras horas porque el cielo estaba bien cerrado, el cielo estaba cubierto totalmente”.

Recordó que el cielo amaneció nublado y nada más justo cuando estaba el eclipse total se despejó nada más en el área donde actualmente se encuentra El Cid, lo que permitió a quienes se habían congregado en ese lugar observar dicho fenómeno astronómico.

También manifestó que de acuerdo con las crónicas de la época integrantes de comunidades indígenas de Nayarit fueron concentradas en la Isla de Mexcaltitán, para hacer sus rituales.

“Estamos ya en la víspera del eclipse del próximo 8 de abril, pero a propósito de comentar lo que hicieron en la mañana, ya tenemos anunciado en eclipse del año 2052 que también será visible en Mazatlán el 30 de marzo a las 11:00 de la mañana, su punto máximo será a las 11:23 y la sombra abarcará el 93.91 por ciento del círculo solar”, precisó Vega Ayala.

También recordó que en 1991 las personas que estaban embarazadas se colocaban listones rojos para que de acuerdo con las creencias de la época, el fenómeno no afectara a los bebés en gestación.

En las comunidades las personas también pintaban de rojo el vientre de las vacas que estaban embarazadas.