Es Mazatlán un referente nacional para el estudio de mareas rojas: Investigadora
MAZATLÁN._ Contando con un registro histórico en México sobre el estudio de las mareas rojas, Rosalba Alonso Rodríguez impartió la conferencia “45 años de mareas rojas en la Bahía de Mazatlán”, en el Auditorio del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la UNAM.
Tras un monitoreo continuo por 45 años de las mareas rojas, Mazatlán se ha convertido en un referente nacional del estudio de estos fenómenos marítimos, al no contar con otro lugar en el país con esta historia, enfatizando Alonso Rodríguez.
“Nosotros en Mazatlán, estamos en el lugar privilegiado donde las mareas rojas, llamados florecimientos algales dañinos o no, benéficos inocuos, se han estado monitoreando desde 1979 y ningún otro lugar en México tiene esta historia”, comentó.
“Esto es una plática para llevar de la mano a la gente de una manera sencilla de que hay causas y consecuencias”, añadió.
La investigadora, quien cuenta con una destacada trayectoria en el estudio de estos ecosistemas marinos, explicó cómo el fenómeno de las mareas rojas, también conocidos como florecimientos algales, ya sean dañinos, benéficos o inocuos, ha sido objeto de seguimiento en esta región del pacífico para poder comprender cómo estos se desenvuelven y tienen su impacto.
La doctora detalló que a lo largo de los años, se ha documentado un incremento en el ingreso de formadoras de florecimientos algales, representando una tendencia a considerar para el ecosistema, sobre todo por la disminución de especies consideradas benéficas.
Alonso Rodríguez detalló como de un 70.7 por ciento de especies benéficas registradas en la década de los años 80, esta cantidad descendió de manera considerable al 18.2 por ciento para la primera década del nuevo milenio.
“Si tenemos un aumento en el ingreso de especies formadoras de florecimientos algales, está claro. Si tenemos una disminución de las especies benéficas. Esos son hechos, y ya podemos hablarlo con claridad”
“Hemos hecho monitoreo de toxinas en 2003 y a partir del 2006 a la actualidad, hemos hecho monitoreo de calidad de agua, 1995, 2000 y a partir del 2006 de manera continua mensualmente”.
Además detalló que este ha sido un arduo trabajo, el cual no solamente debería ser objeto de estudio por academias o investigadores especializados, sino que es una tarea que debería estar realizando las distintas instancias gubernamentales.
Para la investigadora, este tipo de conferencias son de importancia para que la sociedad pueda tener un mayor conocimiento sobre las mareas rojas, entender que no siempre significan un riesgo, pero sobre todo el animar a formar parte de los observadores de estos fenómenos.
“Es muy importante que cuando vean el mar y vean un cambio de color tomen en cuenta varios factores, ver que época es, invierno o primavera, pueden tomar una botella, tomar muestra y llevarla a la unidad académica en Mazatlán y ahí habrá alguien que en ese momento va a sacar un microscopio, obtendrá una muestra y la podrá ver y determinar si es benéfico, inocuo o dañino”.
Finalmente, habló sobre los factores que influyen en la permanencia de este fenómeno, aclarando que si bien las mareas rojas no se producen directamente por ejemplo, por aguas residuales, reconoció que su presencia contribuye a mantener sus florecimientos por más tiempo.
“Hay causas naturales que las generan, pero se requiere una fuente de nutrientes para que se mantengan más tiempo, y las aguas residuales, aunque no sean el origen, si influyen en su persistencia”, concluyó.
De esta forma, a través de su conferencia, Alonso Rodríguez ofreció un panorama técnico y documentado de las mareas rojas en la bahía de Mazatlán.
Además evidenció el valor del trabajo científico sostenido a lo largo de 45 años para comprender este fenómeno marítimo y la necesidad de una mayor coordinación institucional para atender este reto ambiental que se enfrenta el litoral en Mazatlán y el resto del país.