|
Literatura

Comparte Ana Griott sobre simbolismo en cuentos, tradiciones y su historia

La célebre filóloga española y especialista en literatura formó parte de la ‘Feria del Libro de la UAS 2025’, con un taller y ponencia en la Torre Académica de la Universidad este martes
25/03/2025 16:47

MAZATLÁN._ Con el fin de dar un mayor trasfondo, valor histórico y significado a los cuentos que conocemos desde la infancia, la escritora española y especialista en literatura, Ana Griott, participó este día en la FeliUAS 2025 con la ponencia: “El simbolismo en los cuentos. Lo que cuentan los cuentos”.

Acompañada por la maestra María Muñiz como comentarista, Griott resultó la historia y el simbolismo real que tienen cuentos como Blanca Nieves, la Bella Durmiente y Hansel y Grettel; historias que el mundo conoce por su fantasía, pero no entiende la cultura y la doctrina antigua de dónde salen.

$!Comparte Ana Griott sobre simbolismo en cuentos, tradiciones y su historia

“Es un taller sobre los cuentos tradicionales y su lenguaje simbólico; sobre qué cuentan de verdad los cuentos tradicionales, porque los cuentos tradicionales tienen ese lenguaje, que es el lenguaje de los sueños también, y que tiene que ver con esas realidades a las que alude, que no son una forma de interpretarlas de una manera literal, sino que hay una forma de interpretar los cuentos que es simbólica”, mencionó Ana Griott.

De nombre Ana Cristina Herreros Ferreira cuando escribe, la expositora resaltó la importancia que tuvieron las mujeres en la tradición de los cuentos; pasando desde las historias de las abuelas y ancianas a los niños, a los mensajes que daba la matriarca de una tribu africana.

Señaló que las mujeres han tenido que imponerse y revelarse al patriarcado de los hombres proveedores para encontrar su lugar en la historia, y en el caso de los cuentos, siempre son reflejadas como el negativo de hazañas idílicas y mitos griegos, donde además son solo uso del romanticismo.

$!Comparte Ana Griott sobre simbolismo en cuentos, tradiciones y su historia

“Yo creo que podemos encontrar sobre todo el amor por las historias tradicionales, el amor por los saberes de nuestras abuelas, sobre todo, y también entender que las abuelas contaban estos cuentos para construir realidades y para construir nuestra seguridad y nuestra pertenencia a la comunidad también. Y es que los cuentos traen la historia de los que no están, eso que llamamos identidad y eso que llamamos memoria”.

Durante su ponencia, Griott también habló sobre las costumbres que vienen derivados de un cuento; que por ejemplo en el caso de México, los albures y las adivinanzas siempre nacen de una tradición oral y popular que no deja de ser la búsqueda de un cuento que se busca sea resultó por quien se lo contamos.

$!Comparte Ana Griott sobre simbolismo en cuentos, tradiciones y su historia

MÉXICO ES EL PROTAGONISTA DE SU PROPIA HISTORIA Y ACCIONES

Indicó que el momento no tan grato que pasa México, es comparable por las motivaciones que tiene el protagonista de cualquier cuento, donde decide hacer sus acciones por beneficio propio o por un buen mayor. Añade que el mexicano debe regresar a los valores que nos enseñaron los padres y hacer a un lado el individualmente para mejorar.

“En los cuentos el protagonista siempre se pone en camino, no por un beneficio propio, sino por un beneficio comunitario. Y creo que ustedes que han tenido siempre ese valor de lo comunitario de una forma tan exacerbada, en estos tiempos, donde lo que prima es individualismo y hacerme rico yo, beneficiarme yo a costa de los demás, no solamente aquí, en todas partes del mundo, pues creo que es muy importante regresar a ese valor de la comunidad, porque esto es lo que nos va a salvar”.