|
Urge respuesta coordinada

Alertan por daños irreversibles debido a la crisis hídrica que enfrenta Mazatlán, de acuerdo a estudio de Conselva

Si no actuamos ahora, las consecuencias serán irreversibles para nuestra ciudad. La falta de agua no solo afectará nuestra calidad de vida, sino también la economía y el turismo, pilares fundamentales de Mazatlán”, advirtió Sandra Guido, Directora de Conselva

MAZATLÁN._ La crisis hídrica que enfrenta Mazatlán exige una respuesta urgente y coordinada.

La disminución del caudal del río Presidio, agravada por el cambio climático y la creciente demanda, pone en riesgo el abastecimiento de agua de la ciudad.

Sin embargo, esta situación puede revertirse con acciones concretas.

De acuerdo con un comunicado, un análisis de vulnerabilidad al cambio climático, gestionado por Conselva, Costas y Comunidades A.C., reveló que la disponibilidad de agua en la región podría reducirse hasta en un 27.6 por ciento en los próximos años.

Este problema se debe principalmente a la pérdida de cobertura vegetal en la cuenca del río Presidio, fuente principal de agua para la ciudad, que podría perder 21 mil 241 hectáreas de vegetación para el 2030 debido a la expansión urbana.

Los resultados del estudio, presentados hoy martes 28 de enero por Pares, Paisajes y Personas Resilientes A.C., ante representantes de los sectores inmobiliario, empresarial, turístico, agropecuario y gubernamental en el Centro de Convenciones, también señalan otros impactos alarmantes.

Entre ellos, una disminución del 7.8 por ciento en la capacidad de retención de sedimentos de la cuenca y una reducción del 8.2 por ciento en la captura de carbono, equivalente a 11.5 millones de toneladas de CO2.

Estos cambios aumentarán la vulnerabilidad climática de Mazatlán, con un incremento de 41 mil 970 personas en riesgo para 2030, llevando el total de habitantes en niveles de vulnerabilidad alta y muy alta de 102 mil 337 a 144 mil 307.

“Si no actuamos ahora, las consecuencias serán irreversibles para nuestra ciudad. La falta de agua no solo afectará nuestra calidad de vida, sino también la economía y el turismo, pilares fundamentales de Mazatlán”, advirtió Sandra Guido, Directora de Conselva.

$!Sandra Guido, directora ejecutiva de Conselva, Costas y Comunidades A.C., organización que convocó al taller.
Sandra Guido, directora ejecutiva de Conselva, Costas y Comunidades A.C., organización que convocó al taller. ( )

El evento fue inaugurado por Celia Jáuregui, subsecretaria de Planeación, Inversión y Desarrollo Turístico del Gobierno del Estado de Sinaloa.

$!Iván Pico, director de Canacintra Mazatlán, participando en la mesa de trabajo de Desarrollo Económico.
Iván Pico, director de Canacintra Mazatlán, participando en la mesa de trabajo de Desarrollo Económico. ( )

Ante este panorama, es fundamental fortalecer la gestión del recurso hídrico, promoviendo la participación ciudadana y tomando decisiones basadas en evidencia científica.

Algunas acciones clave son:

Ahorro de agua: Adoptar hábitos de consumo responsable en hogares y negocios.

Captación de agua de lluvia: Instalar sistemas para aprovechar este recurso natural.

Conservación de ecosistemas: Proteger bosques y cuerpos de agua para garantizar su función ecológica.

Participación ciudadana: Involucrar a la comunidad en la definición de políticas públicas relacionadas con el agua.

Inversiones estratégicas: Mejorar infraestructura hídrica, fomentar tecnologías eficientes y restaurar ecosistemas.

Planificación urbana integral: Regular el crecimiento de Mazatlán para asegurar una gestión sostenible del agua.

El Ayuntamiendo de Mazatlán, IMPLAN y Conselva hacen un llamado a la ciudadanía, autoridades y empresas a sumarse a este esfuerzo colectivo.

$!Julio Cesar Osuna, director de Desarrollo Urbano Sustentable; Ana Laura Pimentel, subdirectora de Desarollo Urbano; Ludim Vences, representante de Ecología y Medio Ambiente; Elsa Martinez, representante de Jumapam, y Leticia Alvarado, directora de IMPLAN.
Julio Cesar Osuna, director de Desarrollo Urbano Sustentable; Ana Laura Pimentel, subdirectora de Desarollo Urbano; Ludim Vences, representante de Ecología y Medio Ambiente; Elsa Martinez, representante de Jumapam, y Leticia Alvarado, directora de IMPLAN.

La conservación de la cobertura vegetal y la adopción de medidas sostenibles son esenciales para garantizar un Mazatlán resiliente y con agua para las generaciones futuras.

$!El evento fue inaugurado por Celia Jáuregui, subsecretaria de Planeación, Inversión y Desarrollo Turístico del Gobierno del Estado de Sinaloa.
El evento fue inaugurado por Celia Jáuregui, subsecretaria de Planeación, Inversión y Desarrollo Turístico del Gobierno del Estado de Sinaloa. ( )

En la presentación estuvieron: Sergio Angón Rodríguez, consultor de Paisajes y Personas Resilientes A.C. presentando los resultados; Sandra Guido, directora ejecutiva de Conselva, Costas y Comunidades A.C., organización que convocó al taller; Iván Pico, director de Canacintra Mazatlán, participando en la mesa de trabajo de Desarrollo Económico; Julio Cesar Osuna, director de Desarrollo Urbano Sustentable; Ana Laura Pimentel, subdirectora de Desarollo Urbano; Ludim Vences, representante de Dirección de Ecología y Medio Ambiente; Elsa Martínez, representante de JUMAPAM; Leticia Alvarado, directora de IMPLAN.

$!Víctor Humarán, director de Mazatlan Logistics Center; Valeriano Suárez, director de DUES Textil; María Esther Juárez, de MazConciencia; Andoni Barba, representante del IMPLAN; Tobías Solorza Lozano, presidente de CODESIN Zona Sur; Iván Pico, director de Canacintra Mazatlán y Sandra Guido, directora de Conselva.
Víctor Humarán, director de Mazatlan Logistics Center; Valeriano Suárez, director de DUES Textil; María Esther Juárez, de MazConciencia; Andoni Barba, representante del IMPLAN; Tobías Solorza Lozano, presidente de CODESIN Zona Sur; Iván Pico, director de Canacintra Mazatlán y Sandra Guido, directora de Conselva.

Además de Víctor Humarán, director de Mazatlan Logistics Center; Valeriano Suárez, director de DUES Textil; María Esther Juárez, de MazConciencia; Andoni Barba, representante del IMPLAN; Tobías Solorza Lozano, presidente de CODESIN Zona Sur; el empresario Rodolfo Madero, entre otros.