|
Derechos humanos

Patricia Janiot: la desinformación es peligrosísima para la salud y la democracia

En el Día Mundial de la Libertad de Prensa, Noticias ONU ha conversado con Patricia Janiot, periodista colombiana, de origen argentino, que a lo largo de los años ha conseguido ganarse la credibilidad de millones de espectadores hispanoparlantes. En esta entrevista, Janiot reflexiona sobre los peligros que acechan a la profesión y a la democracia, especialmente en Latinoamérica

Considero esencial educarse para distinguir los contenidos, diferenciar lo verdadero de lo falso, las redes hoy en día son una fuente de información maravillosa si se utilizan adecuadamente.

Patricia Janiot , periodista.

El Día Mundial de la Libertad de Prensa “pone de relieve una verdad fundamental: la libertad de todos nosotros depende de la libertad de prensa”, ha asegurado el Secretario General de la ONU, António Guterres en su mensaje de este para la efemérides, en el cual también celebra la labor de los periodistas y otros profesionales de los medios de comunicación.

Con motivo precisamente del Día, Noticias ONU ha entrevistado a Patricia Janiot, quien lleva más de 40 años en el periodismo, fue la voz y la cara de las noticias de CNN en español por casi 27 años, ganó un premio Emmy en 2014 por su desempeño en el programa Panorama Mundial, que se emitía por esa misma cadena, y desde 2017 hasta septiembre de 2022 presentó y produjo un segmento en el horario estelar de Univisión.

Nacida en Bucaramanga, Colombia, su madre y padre son argentinos. A los veinte años ganó un concurso de belleza en su país natal, y tras varias propuestas para debutar en la conducción televisiva decidió estudiar locución e insertarse en el mundo del periodismo con los estudios que le dieran los conocimientos y aval necesarios. Su preparación y dedicación la transformaron en una referente de la profesión al servicio de la construcción de una sociedad informada con la verdad.Hasta que tú no te equivocas no te das cuenta de lo importante que es verificar antes de retuitear.

Si bien sus primeras apariciones en pantalla fueron en Colombia, luego de unos años se radicó en Estados Unidos, para formalizar la relación a distancia que mantenía con el arquitecto argentino Miguel Yelós San Martín, con quien lleva 33 años de matrimonio.

Es en Los Ángeles donde continúa su carrera en el canal de televisión Univisión, y posteriormente fue seleccionada por CNN para presentar las noticias en español. Ese crecimiento vino acompañado de un inmenso compromiso con la audiencia, con las poblaciones que necesitaban ser visibilizadas para ser oídas, y con la defensa de la libertad de la palabra.

Mejor credibilidad que primicia

Noticias ONU: ¿Cuáles son los valores que has seguido durante tu carrera para lograr credibilidad, uno de los atributos más relevantes en el periodismo?

Creo que los principales valores que he buscado para lograr la credibilidad a lo largo de mi carrera han sido la ética y la responsabilidad periodística, cuando informamos sobre cualquier noticia estamos hablando de gente y de la reputación de la gente. En CNN teníamos la filosofía de que no es importante informar primero sino informar bien, y seguíamos varios procesos para verificar y contrastar información antes de ir al aire, y a veces teníamos la primicia antes que cualquier otro medio, pero éramos muy estrictos en asegurarnos antes de comunicar, esa es la responsabilidad periodística, ese fue mi norte y eso se va absorbiendo en tu ADN profesional, y luego lo adaptas en tu modo de realizar tu trabajo.

Yo creo que eso ha marcado mi vida, pero con un ingrediente extra, si había que leer 100 páginas yo leía 300, si me daban cuatro fuentes yo consultaba quince, siempre di más, y quizás eso me ayudó a destacarme, yo sentía que tenía un desafío enorme frente a mí y era quitarme esa imagen de la reina de belleza, tenía sed de que me creyeran y me identificaran como periodista creíble. Le puse mucho corazón y disfrutaba lo que hacía, llegaba a la oficina sabiendo que lo iba a dar todo. Creo que cuando haces tu trabajo con pasión y disciplina se nota en el aire.

Noticias ONU: Aprovechando su sólida experiencia no solo en la presentación y análisis de noticias en estudio, sino también en coberturas internacionales en zonas de conflicto, y en la conducción de entrevistas con líderes mundiales, le preguntamos: ¿Alguna vez sentiste que tu libertad de expresión se vio amenazada o tuviste riesgo de vida por informar?

Luego de una entrevista a Augusto Pinochet en 1994, que fue muy controvertida, al salir del país el secretario de comunicaciones nos llamó específicamente para que quitáramos una parte, y obviamente era el fragmento que no íbamos a eliminar, cuando finalmente salió al aire tuvieron que evacuar la oficina porque hubo una amenaza de bomba en la sede de CNN en Santiago de Chile.

Considero esencial educarse para distinguir los contenidos, diferenciar lo verdadero de lo falso.

Noticias ONU: Esa no fue la única ocasión en la cual Patricia se sintió intimidada y perseguida por comunicar, también vivió otros episodios en varios países latinoamericanos que atentaron contra su libertad de expresarse y contra la libertad de la población de conocer la realidad. En todos los casos, más allá de los intentos por silenciarla a ella y al medio, la información logró difundirse: ¿Cómo viviste la transición del furor de la televisión hacia la hegemonía de las redes sociales?

La verdad es que al principio, un periodista de la vieja guardia como yo veíamos a las redes sociales como con desdén, creyendo que eran una pérdida de tiempo, tardé mucho tiempo en entrar a Twitter y luego aún más a Instagram, porque estaba convencida de no tener el tiempo, luego me di cuenta que comenzábamos a informarnos por Twitter, que los gobiernos lo estaban usando para reemplazar las ruedas de prensa, que quienes lideraban ya no necesitaban a la prensa en frente para decir lo que querían decir, y además empezamos a entender que había muchas noticias que nos llegaban por las redes, a comprender el fenómeno del periodismo ciudadano, de que un residente o vecino testigo de la catástrofe podía conseguir la información con mayor inmediatez que los medios que tenían que llegar al lugar de los hechos, nos parecía fascinante recibir la información de la gente.

En ese momento me convencí de que ya no podíamos competir, de que era el final de la primicia para los medios de comunicación, y empecé a adaptarme a las redes sociales, pero ha sido muy difícil el proceso porque he caído en las trampas de la desinformación, de que me envíen una foto de una megamarcha en Venezuela y resulte ser que era una megamarcha en Irán, y hasta que tú no te equivocas no te das cuenta de lo importante que es verificar antes de retuitear, y si me pasó a mí que soy una periodista veterana, que obviamente al inicio no estaba educada en esto de las redes sociales, imagina lo que le ocurre a la gente que vive en lugares remotos con accesos limitados.

Las redes te obligan a entender que tienes que tomarte tu tiempo chequear información, contactar fuentes y, a su vez para quienes ejercemos el periodismo, nos hace dar cuenta que a no ser que seas original, que te distingas y al mismo tiempo conserves la credibilidad, te vas a convertir en una persona más que informa, hay que darle un valor agregado a la información, y eso te obliga a esforzarte más porque de otra manera eres irrelevante y eso es lo lindo que tienen las redes.

$!Patricia Janiot durante la cobertura de las elecciones presidenciales en Ecuador, Quito, marzo de 2017.
Patricia Janiot durante la cobertura de las elecciones presidenciales en Ecuador, Quito, marzo de 2017. ( )

Patricia Janiot durante la cobertura de las elecciones presidenciales en Ecuador, Quito, marzo de 2017. Cortesía de Patricia Janiot

Alfabetismo digital

Noticias ONU: ¿Consideras que la desinformación en redes sociales constituye un peligro para la formación de las nuevas generaciones?Yo creo que, así como te enseñan historia, geografía y biología en español en las escuelas tienes que haber una clase de alfabetismo digital porque la desinformación es peligrosísima para la salud, para la democracia, para la salud mental de la gente, durante los períodos de elecciones, porque además quien desinforma con ese fin está escondido en el anonimato, puede ser totalmente irresponsable, irrespetuoso, mal intencionado y no pasa nada, no hay consecuencias. Y cuando esto pasa a WhatsApp y ese ambiente de odio se multiplica y trasciende a tu circulo personal te das cuenta el impacto que tiene. Considero esencial educarse para distinguir los contenidos, diferenciar lo verdadero de lo falso, las redes hoy en día son una fuente de información maravillosa si se utilizan adecuadamente.

Tenemos que ser muy activos, denunciando los ataques a la libertad de prensa porque el día que cierren los micrófonos, los periódicos, las fuentes de información, ese día queda el campo libre para que proliferen las dictaduras.

Noticias ONU: ¿En qué momentos puntuales de tu carrera sentiste que tu trabajo tuvo gran impacto para tu audiencia?

“Recuerdo hace unos años atrás una caminata que realicé con varios grupos que migraban a pie desde Venezuela, con sus familias, cargando sus pertenencias en estado de desesperación, ese reporte tuvo un enorme impacto en la audiencia. También en Venezuela hicimos una transmisión, que fue un debate entre jóvenes que apoyaban al chavismo y otros que estaban en la oposición, fue en vivo y fue maravilloso porque el país se dio cuenta que se puede discutir y disentir con respeto, priorizando la tolerancia para escuchar y valorar otras líneas de pensamiento.

Pero hay casos, que no salieron al aire y que tuvieron repercusión directa en la vida de dos personas: uno de ellos fue en Bolivia, recibo el llamado de la corresponsal de CNN allí que me cuenta la historia de un chico que padecía una enfermedad rara, para la cual solo un laboratorio tenía medicación aún en estado de prueba, le habían prometido incorporarlo en el protocolo en Brasil, para lo cual su familia había vendido su casa, su auto, pidieron dinero prestado a toda la familia y cuando estaban a punto de viajar la compañía farmacéutica les informa que cancelaron la prueba. A través de una fundación para niños que presido que se llama Colombianitos, intentamos contactarnos con el laboratorio pidiendo un reportaje para la televisión en el cual ellos contaran su versión de porque le habían negado esa posibilidad, a los diez días lo volvieron a llamar al chico para incluirlo en la prueba. Esa mamá hasta el día de hoy me llama agradeciendo y diciéndome como le cambió la vida a Carlitos y a ellos. Pude conocerlos una vez que viajé a Bolivia”.

Libertad de expresión en América Latina

Noticias ONU: ¿Cómo analizas la situación actual con respecto a la libertad de expresión en Latinoamérica y cuál es tu reflexión final en el Día Mundial de la Libertad de Prensa?

La veo con mucha preocupación especialmente en Centroamérica y en México, donde matan periodistas en zonas donde hay una presencia muy importante del narcotráfico, de bandas criminales.

Es muy preocupante como muchos periodistas son perseguidos y se han visto forzados a cerrar sus medios independientes. Yo creo que tenemos que ser muy activos, denunciando los ataques a la libertad de prensa porque el día que cierren los micrófonos, los periódicos, las fuentes de información, ese día queda el campo libre para que proliferen las dictaduras. Creo que es un punto muy importante para los comunicadores, trabajadores de prensa y asociaciones que defienden la libertad de expresión, estar muy activos con la defensa de la profesión ejercida de manera independiente, pero también para contribuir a educar a la gente sobre como difundir la información que proviene de las redes sociales y no ser un analfabeto digital. Hay que cuidar la libertar de comunicar en los países donde ya se ejerce libremente para que no reciban influencia de los países donde esta suprimida.

Datos actualizados sobre amenazas a la libertad de expresión según la UNESCO

Según datos del informe del Secretario General de la ONU Contrarrestar la desinformación para promover y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales:

Ochenta y seis periodistas y trabajadores de los medios de comunicación fueron asesinados en todo el mundo en 2022, uno cada cuatro días.

América Latina y el Caribe fue la región más mortífera para los periodistas en 2022, con 44 homicidios, más de la mitad de todos los asesinados en el mundo. Asia y el Pacífico registraron 16 asesinatos, mientras que 11 se produjeron en Europa del Este. Los países más mortíferos fueron México (19 asesinatos), Ucrania (10) y Haití (9). Esta entrevista fue producida por Natalia Montagna del Centro de Información de las Naciones Unidas en Buenos Aires.