Hay alrededor de 21.2 millones de papás en México: Inegi
MÉXICO._ El Día del Padre en México se celebra el tercer domingo de junio (hoy 19 de junio). Se trata de un reconocimiento a la importancia de esta figura en el ámbito familiar. Su origen se remonta a 1910, en Washington, Estados Unidos de América. En México, la celebración comenzó en 1950 solo en los centros escolares. Después se generalizó.
A propósito de esta fecha, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) ofrece a las y los usuarios datos estadísticos que permiten identificar la condición sociodemográfica de los padres de familia. La información refiere a hombres de 15 años y más que se identificaron como padres de al menos una hija o hijo que residía en la misma vivienda.

Monto y estructura por edad
El Censo de Población y Vivienda 2020 estima que en México había 44.9 millones de hombres de 15 años y más. De ellos, 21.2 millones (47 por ciento) se identificaron como padres. La edad promedio fue de 45 años.
Por grupos de edad, 26 por ciento de esta población tiene entre 40 a 49 años, 25 por ciento tiene entre 30 y 39 años, 35 por ciento reportó contar con más de 50 años, 13 por ciento está en el grupo de 20 a 29 años y 1 por ciento de los padres identificados tiene entre 15 y 19 años.

Educación
El nivel de escolaridad que alcanzan los padres no solo puede mejorar el nivel socioeconómico familiar; también influencia de manera positiva el rendimiento escolar de las y los hijos. Los datos del Censo de Población y Vivienda 2020 registraron que, por nivel de escolaridad, 56 por ciento de los padres de familia identificados en la vivienda solo contaba con estudios de educación básica, 21 por ciento tenía estudios de nivel medio superior, 19 por ciento estudios de nivel superior y 4 por ciento indicó no tener escolaridad alguna.

Características económicas
Con base en el Censo de Población y Vivienda 2020, 18.4 millones (87 por ciento) de hombres identificados como padres formaron parte de la Población Económicamente Activa (PEA): 97 por ciento se ocupaba en alguna actividad económica.
El resto (3 por ciento) se reportó como desocupado. Respecto a los 2.7 millones de personas que se consideran como Población No Económicamente Activa (PNEA) y que se identificaron como padres (13 por ciento), 42 por ciento era jubilado o pensionado, 37 por ciento no trabajaba, 12 por ciento estaba incapacitado permanentemente para trabajar, 7 por ciento se dedicaba a los quehaceres del hogar y 1 por ciento era estudiante.
En cuanto a la posición en el trabajo de quienes estaban ocupados, 71 de cada 100 eran trabajadores asalariados, 22 por ciento dijo ser trabajador por cuenta propia, 4 por ciento desempeñaba alguna actividad económica como patrón o empleador y 3 por ciento reportó trabajar sin recibir un sueldo.
Del total de trabajadores asalariados, 64 por ciento recibió algún tipo de prestación en la actividad económica que desempeñó; no así el restante 36 por ciento.
En cuanto al tipo de prestaciones, 60 por ciento recibió aguinaldo, 55 por ciento contó con servicio médico y 54 por ciento tuvo vacaciones con goce de sueldo. Además, 50 por ciento de los padres asalariados tenía AFORE o SAR (ahorro para el retiro); 49 por ciento tuvo licencia o incapacidad con goce de sueldo, 47 por ciento contó con acceso a crédito para la vivienda y 38 por ciento recibió reparto de utilidades.

Ingresos
De acuerdo con la información publicada por la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2020, el mayor nivel de ingreso promedio trimestral monetario de los hombres de 15 a 49 años, con hijos dependientes de 0 a 17 años que residían en la misma vivienda, se presentó en quienes dijeron tener dos hijos, con $30 mil 692.

Después se encuentran aquellos con tres hijos, con $28 mil 797, y con un hijo, con $26 mil 727.

Los menores niveles de ingreso se observaron en quienes reportaron cuatro o más hijos, con $25 mil 864.
56%
De los padres de familia en México contaba solo con estudios de educación básica, de acuerdo al Censo de Población y Vivienda 2020
19%
Tenía estudios de nivel superior
4%
Dijo no tener escolaridad alguna
18.4 millones
Del total de padres de familia en México pertenecían a la Población Económicamente Activa (PEA)
97%
Estaba ocupado en alguna actividad económica.