Una vuelta romántica al mundo ofrece el Cuarteto Ventura en el Teatro Ángela Peralta
Un recorrido musical por el mundo a través de canciones emblemáticas en sus respectivos países y muy conocidas internacionalmente, fue lo que ofreció el Cuarteto Ventura en el Teatro Ángela Peralta.
El máximo recinto porteño se llenó de mucho romanticismo en el séptimo concierto de la Temporada Gordon Campbell denominado “La vuelta al mundo en 20 canciones”.
La agrupación mostró una excelente armonía de sus voces con la que crearon una experiencia auditiva verdaderamente mágica para los asistentes al teatro, en su mayoría integrantes estadounidenses y canadienses residentes en el puerto.
El Cuarteto Ventura llegó con repertorio nuevo que integró música folclórica latinoamericana, europeo y hasta asiática, en donde incluyó los géneros de boleros, huapangos, guarachas, rumba, ranchera, bambuco y vals, entre otros.
Con su característico tono y estilo, lo que dio como resultado de un equilibrio único en cada canción, Leoncio Bernal Amador en el requinto, voz y arreglos; Alfonzo Bernal Amador, en la guitarra y voz; Mario Velarde Félix, en la guitarra, percusión y voz, así como Marco Vinicio Camacho, con su bajo y su voz, interpretaron magistralmente cada una de las melodías que fueron coreadas por los presentes.
Temas de amor, nostalgia, entre otros sentimientos se pudieron escuchar.
La agrupación inició el concierto con un Popurrí de Rafael Hernández (Puerto Rico), en donde incluyeron melodías cómo, Capullito de Alelí, Campanitas de cristal, Desvelo de amor, entre otras.
Llegó uno de los boleros más cargado de leyenda, ya que detrás de él se encierra un drama lleno de amor, pasión, enfermedad y muerte. La canción “Nosotros”, del compositor cubano Pedro Junco.
Siguieron, Dos cruces, de Carmelo Larrea (España); Eternamente, de Demis Roussos (Grecia); Samba de una nota, de Antonio Carlos Jobim (Brasil) y hasta cantaron en japonés con Kawa no nagare, de Akira Mitake (Japón).
El repertorio incluyó la canción chilena Yo vendo unos ojos negros, cuyo autor se desconoce; el Cucurrucucú Paloma, de Tomás Méndez (México) y que fuera interpretado por la sinaloense e inolvidable Lola Beltrán.
Uno, de Enrique Santos y Mariano Mores (Argentina) y con Cuándo, cuándo, cuándo, de Tony Renis (Italia) culminaron la primera parte del show.
Después del intermedio llegaron con nuevos bríos a continuar la tarde bohemia con Alma llanera, de Pedro Elías Gutiérrez (Venezuela); Como si fueras la luna, de Luis Enrique Aragón (Colombia); C’est si bon, de Henri Betti-Hornez (Francia); Unforgettable, de Irving Gordon (Estados Unidos); Sombras, de Carlos Brito (Ecuador) y Ochio cherney, de Yevhen Pavlovich (Ucrania).
Posteriormente se dejaron escuchar, Al di la, de Carlos Donida (Italia); Amarraditos, de Pedro Pérez (Argentina), para culminar con las emblemáticas canciones de María Bonita y Granada, ambas canciones del mexicano Agustín Lara, las cuales no pueden faltar en una serenata.
Último concierto
El próximo 23 de febrero se efectuará el último concierto de la Temporada Gordon Campbell con el espectáculo de cámara para corno con el Cuarteto Campbell.
En este concierto, la agrupación presentará un repertorio de música de cámara para corno, con obras de Mozart, Beethoven y otros compositores.
El espectáculo será una oportunidad para disfrutar de la música en vivo y apreciar la habilidad y la pasión de los músicos. La cita es a las 12:00 horas, en las instalaciones de Casa Haas.
