|
""

"Muestran su danza del Siglo 21"

"Ofrece Festival de Danza y Arte Urbano el espectáculo Urban Humanity"
14/07/2016 19:30

La fragmentación es una de las cualidades que están definiendo el Siglo 21 y la danza es una de las expresiones humanas que está viviéndola; el público amante de este género presenció una intensa muestra de baile urbano con el espectáculo Urban Humanity, en el Teatro Ángela Peralta.

 

Las dos últimas décadas del Siglo 20 estuvieron permeadas por una tendencia de danza urbana que fraccionaba el cuerpo, los bailarines de los barrios de Nueva York, entre otras ciudades de Estados Unidos, crearon movimientos espectaculares con los que mostraban una energía desbordante, la ilusión óptica de que los miembros se movían de manera separada.

 

Michael Jackson, uno de los bailarines más dotados del Siglo 20, independientemente de su talento para la música y el canto, fue uno de los primeros en asumirlo como propio; en este momento los cantantes más populares, que reúnen millones de fanáticos en el mundo entero a través de sus videos en donde la danza es un ingrediente indispensable, utilizan el popping y el break como la base de sus coreografías.

 

Es una estética que está en todas partes gracias a los videos de YouTube y la promoción que le dan los cantantes de música pop.

 

La noche del martes, grupos de bailarines de Colombia, Puebla, Mazatlán y la Ciudad de México, actuaron frente al público del Festival de Danza y Arte Urbano; algunos de ellos deslumbraron a los espectadores por su virtuosismo, la explosiva energía con que alimentaron el escenario y el talento que existe en estos bailarines y coreógrafos que se han encargado de llevar, de la calle al escenario, la danza urbana.

 

Es curioso cómo algunos de los grupos tomaron el formato de la danza contemporánea para ofrecer su propuesta, crearon obras en las que el break dance, el popping y otros estilos fueron los códigos de un lenguaje con el que contaron una historia.

 

La estética que ofrecieron es contemporánea por el vestuario y el maquillaje que utilizaron y también por las historias que contaron, que tuvieron que ver con enfrentamientos físicos, con el conflicto interno representado visualmente.

 

Otros ofrecieron lo que han sido los grupos de danza urbana, un divertimento, el gozo de bailar frente a un público exponiéndose, exhibiéndose en el momento en que la danza se convierte en un cuerpo que goza y se comunica a través del movimiento con otros bailarines que comparten el foco de atención y con los espectadores que los rodean.

 

La mezcla resultó divertida, atractiva para la mirada, estimulante por la descarga de energía, logró prender al público que gritaba desde las butacas estimulado por lo que sucedió en el foro.

 

Ánvar Danza urbana de Colombia presentó una coreografía, sus dibujos interesantes, curioso que utilicen como lenguaje y estética el break y el popping. Ale Musa de Puebla hizo un solo en el formato de obra de danza contemporánea, y también actuó Elite JL.

 

Dale Funk de Mazatlán ofreció una exhibición en la que sus miembros participaron en momentos en los que se movieron al unísono cautivando con su sincronía la mirada, para pasar a momentos de virtuosismo que asombraron a los espectadores.

 

En ese sentido estuvieron Dance INC. Cia. y Sick toys Crew.

 

El programa cerró con la obra del grupo de la Ciudad de México, 2XS México, que presentó una coreografía con una historia que retrató una batalla entre el bien y el mal, con intensidad y efectos de luces que deslumbraron, sobre todo la cueva que formaron al final con rayos láser.

 

 

‘Tientan’ el terreno de batalla

Un ejercito de bailarines se enfrentó con movimientos del cuerpo ayer en el Foro Experimental del Centro Municipal de Artes; el martes los combatientes fueron a reconocer el campo de batalla: Octavio Galindo Vitela “Bboy Cuate”, Luis Pérez “Bboy Smile” y Jorge Cervantes “Bboy Surdo”, entre otros 50 jóvenes, realizaron una serie de improvisaciones, a manera de ensayo, para las batallas que se realizaron el miércoles.

 

Ellos utilizan el break para expresarse con el baile; este estilo de danza demanda virtuosismo, uno de sus elementos son las acrobacias, y es una combinación de capoeira, gimnasia y charleston, entre otros muchos elementos en los que se inspira.

 

Las batallas se realizaron ayer en los estilo de popping, que se define con movimientos de robot, y break, entre otros que practican.

 

En las batallas los participantes bailan alrededor de un minuto, cada uno va ocupando el centro del círculo de acuerdo a las sensaciones que la música les va dictando; los bailarines se van sucediendo uno tras otros, de una manera orgánica, sin parar, por horas.

 

El jurado va seleccionando al ganador de cada pareja y se van sucediendo estas; eliminan y continua la batalla hasta que quedan los tres bailarines que definen los primeros lugares.

 

Las competencias se realizaron en tres categorías: popping, break y experimental.