|
Literatura

Invita Fundación Gabo a explorar ‘La gracia de contar’

A 11 años del aniversario luctuoso de Gabriel García Márquez, la Fundación Gabo presenta el repositorio web, que nació de los talleres ‘Narrar desde la mirada de Gabo’
22/04/2025 11:11

En el décimo primer aniversario del fallecimiento de Gabriel García Márquez, la Fundación Gabo, con el apoyo del Ministerio de Cultura, la Biblioteca Nacional de Colombia y CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe-, presentan ‘La gracia de contar’, un repositorio web de narrativas culturales que nació en el ciclo de talleres ‘Narrar desde la mirada de Gabo’, en el que participaron 67 contadores de historias de toda Iberoamérica que fueron seleccionados entre más de 200 aspirantes.

Las crónicas, fotografías, videos y pódcast desarrollados en los talleres no solo reflejan la riqueza cultural de sus creadores, sino que invitan a narrar a partir del día a día para resaltar la magia de la realidad y profundizar en nuestro manantial creativo.

La Fundación Gabo sigue devanando el método de taller que inspiró hace 30 años su nacimiento. A lo largo de varios meses, y de la mano de expertos y maestros del oficio, se realizaron talleres periodísticos en ciudades emblemáticas de la región Caribe colombiana: Aracataca, Valledupar, Santa Marta y Montería, y en dos capitales culturales del mundo como son Nueva York y Barcelona, cruciales en la consagración de Gabo como autor global.

Este micrositio es una ventana de historias que transportan a diferentes miradas y muestran cómo puede lo cotidiano transformarse en extraordinario y lo local en universal.

Para celebrar el legado de Gabo no solo en forma de homenaje, sino también como una invitación a seguir pensando en nuevas formas de contar historias para que otros las vean, las lean, las escuchen.

‘Narrar desde la mirada de Gabo’

Es un espacio digital resultado del ciclo de talleres ‘Narrar desde la mirada de Gabo’, en el que 67 contadores de historias fueron seleccionados entre más de 200 aspirantes para participar en encuentros creativos celebrados en seis ciudades: Aracataca, Valledupar, Montería y Santa Marta, en la región Caribe colombiana, y dos capitales culturales del mundo como Nueva York y Barcelona, claves en la consagración de Gabo como autor universal.

Junto a maestros del oficio y expertos en narrativas, los participantes exploraron temas como la migración, la música, la vivienda, la identidad o el propio legado de García Márquez a través de la escritura, la fotografía, el video y el sonido, buscando capturar la complejidad del Caribe y de otros mundos posibles desde una mirada garciamarquiana.

En cada lugar, el taller adoptó una identidad propia: en Aracataca, el formato pódcast sirvió para explorar el eco del estreno de la serie Cien años de soledad; en Santa Marta, la fotografía evocó paisajes del universo literario de Gabo; en Montería, se exploró el lenguaje audiovisual, y en Valledupar, la crónica cultural. Mientras tanto, en Barcelona y Nueva York, la ciudad fue protagonista como escenario del exilio, el reconocimiento y la universalidad del autor.

El ciclo de talleres fue una iniciativa de la Fundación Gabo en el marco del programa conmemorativo ‘De 10 a 100’, que celebra el legado del nobel colombiano a una década de su partida y en camino a su centenario.

$!Los participantes exploraron temas como la migración, la música, la vivienda, la identidad o el propio legado de García Márquez.
Los participantes exploraron temas como la migración, la música, la vivienda, la identidad o el propio legado de García Márquez.

Participantes

Juan Villoro, periodista y escritor

Ana Teresa Toro, periodista y escritora

Carolina Arleta, periodista y editora

Cindy Herrera, escritora y editora

Felipe Restrepo, escritor, editor y periodista

Fer Brovía, periodista y creadora de contenido

Luis Cobelo, fotógrafo y editor.

Luisa Dörr, fotógrafa

María Jesús Espinosa de los Monteros, directora de Prisa Audio

María José Marroquín, editora y periodista de viajes, moda y cultura

Xavi Ayén, periodista e investigador cultural.