|
""

"Día de la Lengua Materna: La riqueza de la cosmovisión indígena en Sinaloa"

"La sociedad suele considerar a las culturas indígenas sólo como un espectáculo, pero los alrededor de 23 mil 426 hablantes de estas lenguas en Sinaloa tienen una riqueza creativa, moral, intelectual y espiritual única, considera especialista"
20/02/2019 20:50

Heriberto Giusti Angulo

Las lenguas minoritarias, y las culturas que representan, están de “doble fiesta” el día de hoy. Ésto debido a que se conmemora el Día Internacional de la Lengua Materna y, como lo definió la ONU hace tres años, el 2019 es el Año Internacional de las Lenguas Indígenas.

Estas iniciativas se dieron para recordarle a la población que dichas culturas minoritarias generan un importante aporte a la sociedad global... y para tener presente que, con cada día que pasa, estas culturas están desapareciendo, consideró Everardo Mendoza Guerrero, doctor en lingüística y profesor de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Sinaloa.

“La Organización de las Naciones Unidas ha lanzado la propuesta de celebrar la lengua materna un tanto para ver que muchas lenguas se han estado perdiendo, se han estado extinguiendo, porque las lenguas de dominio, las lenguas que tienen mayor presencia económica en sus Estados y mayor presencia cultural, pues avasallan las otras lenguas”, explica.

“Hay que entender que una lengua materna es cualquier lengua, no sólo las lenguas indígenas. Se entiende por lengua materna aquella lengua que se habla por aquellos que han nacido en una comunidad determinada y que sus padres le han transmitido esa lengua”, aclara.

Invitan a foro en Culiacán para celebrar el Día Internacional de la Lengua Materna

De acuerdo con la ONU, cada dos semanas desaparece una lengua y el patrimonio cultural e intelectual que trae consigo. A nivel nacional, según la Encuesta Intercensal 2015 del Inegi, las lenguas que están en riesgo extremo de desaparecer son: ku’ahl y kiliwa, de Baja California; awakateko, de Campeche; mocho´, de Chiapas; ayapaneco, de Tabasco; ixil nebajeño y kaqchikel, de Quintana Roo; zapoteco, de Mixtepec; y el ixcateco y zapoteco, de San Felipe Tejalápam, en Oaxaca.

De acuerdo con el especialista en lingüística, lo que debe de hacerse para apoyar a estas culturas en riesgo de desaparecer es simple: generar las mismas condiciones sociales que en la cultura dominante.

“Una lengua de poder es la que domina en todos los ámbitos y, por lo tanto, los que no hablan la lengua de poder se ven en desventajas de muchas naturalezas. Muchos se ven obligados a desplazar su lengua materna o la de sus padres, para aprender otra lengua que es la lengua de poder, que es la lengua que impone todas las condiciones culturales, educativas, jurídicas y de todo tipo”, comenta.

“Se les tienen que dar todas las condiciones que se le da a los mestizos, tan fácil como eso. Es decir, que todo lo que tengan que hacer lo puedan hacer en su lengua materna: ir a un comercio; estar en la escuela y llegar hasta el doctorado en lengua indígena; escuchar radio, prensa y televisión en lengua indígena; poderse defender jurídicamente en lengua indígena. Todo eso. Para poder que una lengua se preserve dentro de una comunidad, aunque haya otra lengua de poder y sea esta minoritaria, necesita tener las mismas condiciones que tiene un mestizo que habla lengua española”, indica.

Según datos de la ONU, a nivel mundial existen 7 mil idiomas, dentro de los cuales se encuentran 2 mil 680 en peligro, en particular en los 90 países con comunidades indígenas.

De acuerdo con información del Inegi, a nivel nacional 7 de cada 100 habitantes de 3 años y más hablan alguna lengua indígena, de las cuales existen 72. Sinaloa ocupa el lugar 25 en cuanto a total de población de 5 años y más hablante de lengua indígena, con 23 mil 426 según el conteo de 2010, lo que representa el 0.9 por ciento de la población de la entidad.

Los estados con mayor concentración de habitantes indígenas son Oaxaca, con un millón 165 mil 186 pobladores; Chiapas, con un millón 141 mil 499 de ellos; y luego Veracruz, con 644 mil 559 habitantes indígenas.

Las lenguas que más se hablan a nivel nacional son el Náhuatl, con un millón 544 mil 968 de hablantes; el Maya, con 786 mil 113; la mezcla de lenguas mixtecas, con 477 mil 995; la mezcla de lenguas zapotecas, con 450 mil 429; el Tseltal, con 445 mil 856; y luego Tsotsil, con 404 mil 704.

En Sinaloa, las lenguas que más se hablan son el Mayo, con 11 mil 131 personas que la practican; el Náhuatl, con 2 mil 136; Tarahumara, con mil 864; y el Mixteco, con mil 646 parlantes.

“Yo invito a la ciudadanía, a la población, a la comunidad, a que reflexione que toda lengua en el mundo es tan importante como la lengua que tú hablas, que toda lengua da una visión cultural distinta y es tan respetable como la visión que tú tienes, que toda lengua y todo hablante de esa lengua merece nuestro respeto.Y no son artistas ni espectáculos. Y tienen tanta capacidad creativa, y tanta capacidad intelectual, moral, espiritual y cultural, como la tiene cualquier otro hablante de otra lengua”, considera el especialista Everardo Mendoza.

“Hay muchas acciones que hace el Gobierno, pero es ver a los indígenas como aparador: la danza del venado es un espectáculo, los pascolas, las festividades de Semana Santa, la canción de Flor de Capomo, o lo que tú quieras. Los mestizos lo ven como espectáculo, no lo ven como identidad cultural de los indígenas”, critica.

 

“Toda lengua es una cultura que debemos apreciar, pues si se pierde es como perder una especie animal o vegetal, que es nuestra riqueza. Bueno, pues las lenguas son una riqueza en el mundo, y así las debemos ver”, concluye.