Celebran el Día Internacional de la Lengua Materna
Con el lema ‘Las lenguas maternas, alma y voz de los Yoremes’, y una intensa jornada académica y cultural celebraron el Día Internacional de la Lengua Materna.
En el Mochicahui, en el municipio de El Fuerte, la celebración fue organizada por el Instituto Sinaloense de Cultura, a través de la dirección de Patrimonio, Museos e Investigación, y la Universidad Autónoma Indígena de México.
En las instalaciones del centro educativo se dieron cita representantes de las comunidades indígenas de El Fuerte, Ahome, Guasave, Angostura y Choix, quienes, junto con los alumnos de la institución, fueron partícipes de actividades de gastronomía, venta de artesanías, foros, talleres de lengua, talleres de pintado, danza y música, nido de lenguas, conferencias sobre preservación de lengua, y de una hornada de atención a la salud, con la realización de pruebas de VIH, colesterol, triglicéridos y glucosa, así como de atención odontológica, asesoría legal sobre violencia contra la mujer y un módulo de Cecati.
El objetivo del evento es fomentar el reconocimiento y la valoración de los conocimientos tradicionales como elementos fundamentales para la conservación de la biodiversidad, promoviendo el intercambio de experiencias y prácticas entre comunidades indígenas, académicos, y organizaciones ambientales, con el fin de identificar estrategias colaborativas para preservar tanto las lenguas maternas como los recursos naturales de manera sostenible.
Como parte de las actividades, los asistentes fueron partícipes del proceso de tostado de café y la apertura del Corredor artesanal, muestra gastronómica, talleres de pintado, que disfrutaron sobre todo los niños, así como una conferencia interactiva sobre preservación de lenguas, a cargo de Nelsy Saray Valenzuela Flores.
Durante la jornada, se hizo una demostración de preparación de atole de maíz, por Esthela Muñoz y Ana Carolina Gualizapa Cortez y la presentación del coro de niños Nido de Lenguas, a cargo del profesor Rufino López Torres.
Además, se realizó el conversatorio Las lenguas maternas, alma y voz de los yoremes, como instrumentos de comunicación para la preservación de los conocimientos tradicionales y la biodiversidad, y Las Lenguas Originarias en México, disrupción y prospectiva por alumnos representantes de la Diversidad Lingüística y Licenciatura en Lengua y Cultura de los Pueblos Originarios en UAIM.
En el evento se contó con la participación de danzas de pascola, venado y matachín, por el grupo de la comunidad de Mochicahui y la celebración cerró con broche de oro con una comida con el tradicional guacabaqui para todos los asistentes.
Acudieron a la inauguración María Inés Amézquita, directora de Patrimonio, del Isic; Ignacio Flores, rector de la Universidad Autónoma Indígena de México; Irasema Ibarra, directora de Educación de Ahome; y Martín Palafox, de la Secretaría de Educación Pública y Cultura, así como autoridades tradicionales de la zona norte.