|
Acciones

Vecinos mantienen las acciones para mejorar la imagen turística de Chametla

La Junta Vecinal de la sindicatura rosarense se ha dado a la tarea de impulsar el Festival del Mestizaje para celebrar el sincretismo de las culturas totorame y española que se dio hace siglos
19/01/2025 14:31

CHAMETLA, Rosario._ El festival en Chametla, además de celebrar el ser la puerta del mestizaje hace 494 años en Sinaloa, es el surgimiento del nuevo pueblo como parte del sincretismo de las culturas totorame y española, afirmó Jorge Nava, miembro fundador de la Junta Vecinal.

La celebración tiene lugar cada 20 de enero, pero se extiende por un fin de semana tras conformarse el Festival del Mestizaje en la sindicatura rosarense.

$!Vecinos mantienen las acciones para mejorar la imagen turística de Chametla

“Celebramos el origen del mestizaje porque hay una situación de choque entre las dos culturas y que finalmente, a través de los siglos, pues se ha consolidado en lo que hoy somos todos”, declaró.

Prueba de esta unión, señaló, es que en la actual población no hay reminiscencias puramente españolas, es decir, los aspectos medievales como tampoco hay estructuras de pueblos originarios.

“Se ha dado todo un sincretismo y que es lo que vivimos hoy los chametlenses. Sobre todo los eventos de carácter popular que conmueven mucho a la comunidad, nosotros creemos que es un código que viene desde la herencia prehispánica de cómo desarrollar la convivencia comunitaria”.

$!Vecinos mantienen las acciones para mejorar la imagen turística de Chametla

Dicho encuentro se suscitó, dijo, a finales de 1530 e inicios de 1531 con la llegada de Nuño de Guzmán y su ejército de conquista a la zona conocida como Chametla.

Precisó que previo al mestizaje, Chametla era una región situada en la parte norte de todo un desarrollo cultural teniendo como otros puntos importantes comunidades del ahora vecino estado de Nayarit, como lo son San Felipe de Aztatlán y Sentispac.

“Esos tres puntos, Chametla, San Felipe Aztatlán y Sentispac eran los puntos rectores de la cultura costera al que han llamado grupo totorame. Se desarrollaron sobre marismas nacionales y hay todo un testimonio arqueológico que puede hablar de todo el desarrollo de siglos que ellos habían tenido hasta el momento que llega la cultura occidental”.

$!Vecinos mantienen las acciones para mejorar la imagen turística de Chametla

No obstante, refirió, existen dos concepciones del mestizaje, ya que para los españoles la fundación se da hasta que tienen la hegemonía total de los grupos, considerando también la segunda incursión española con la llegada de Francisco de Ibarra en 1564 cuando logra consolidar el proyecto de la cultura española.

“Entonces cuando Nuño Guzmán Beltrán de Guzmán llega en el 31’, en el 30’ pues se da una serie de enfrentamientos, pero no deja de ser contacto con algo extraño que empieza un nuevo proceso de vida”.

Ante esto y para celebrar esta riqueza histórica, mencionó que surge la Junta Vecinal en 1998 a la par de una agrupación civil para el rescate del panteón español en la administración municipal de Aarón Flores Estrada.

“Ellos trabajaban junto con los párrocos que en turno estaban con la parroquia celebrando el 20 de enero, como una fecha de la fiesta del pueblo”.

Celebración la cual, dijo, resultó ser un buen sabor de boca que dejó un festival que desarrolló Gobierno del Estado en 1964 por los 400 años del mestizaje.

En ese transitar, refirió que en año 2000, jóvenes estudiantes preocupados por la riqueza arqueológica retoman la Junta Vecinal que al tiempo retoma el festival hasta consolidarlo en la fiesta cultural que es hoy.