|
"ALMACENES ZARAGOZA"

"Una empresa pionera en supermercados"

"La dinastía Zaragoza no sólo crea un emporio comercial, también forma un legado de acciones altruistas y es parte fundamental en el desarrollo del estado"
04/11/2017 23:26

Era el primer día del mes de diciembre, en el año 1943, cuando Alfonso Zaragoza Maytorena dio inicio a lo que fue para Sinaloa un emporio comercial, Almacenes Zaragoza, cadena de supermercados y muebles que llegó a ser dirigida por la tercera generación.

En octubre sorprende a los sinaloenses, sobre todo a los de la capital del estado, el cierre escalonado de todas las tiendas de la cadena pionera en el rubro de supermercados y aunque no se han dado detalles del cierre o de una próxima reapaertura vale la pena conocer la relevancia que ha tenido Almacenes Zaragoza para Sinaloa.

Los orígenes

La historia de los Zaragoza es de migrantes españoles que en un principio llegaron a Sonora. Se estaban expandiendo allá. Eran varios hermanos y vieron que había posibilidad de mercado en Sinaloa, por lo que Alfonso Zaragoza Maytorena llega con la idea de poner un negocio aquí para desarrollarse.

Almacenes Zaragoza fue de los pioneros en Sinaloa en tiendas de autoservicio, antes que cualquier otro. Forman una parte muy importante de la historia del estado, especialmente en la actividad comercial.

Rafael Morgan Ríos, quien fue subdirector general en Almacenes Zaragoza cuenta que, la empresa fue clave en Culiacán principalmente, pues fue el primer negocio que abrió un supermercado en la ciudad, con el estilo de tener cajas de cobro al frente.

Refiere que los supermercados han tenido tres etapas. La primera es con las tiendas que se iniciaron con más de mil 200 metros cuadrados, más o menos grandes, con mucha superficie; la segunda etapa se presentó cuando comenzaron a llegar los mercados de competencia nacional e internacional.

La tercera etapa, cuenta, se da creando mercados chicos para competir con los mercados estilo abarrote.

Es difícil para las empresas familiares llegar a la tercera generación, son pocas las que lo logran, pues influyen factores como la familia, la propiedad y la gestión del negocio.

Alfonso Zaragoza Schiller logra ser el tercer director general de Almacenes Zaragoza, pero no fue fácil tomar este papel, pues la empresa fue liderada durante 20 años por su fundador, para luego llegar a la dirección de Alfonso Zaragoza Moreno, quien para ceder su cargo, aplicó la política de "el poder no se otorga, se gana".

Gustavo Aguilar Aguilar, catedrático de Historia Económica en la UAS, investigó todo lo relacionado a la familia Zaragoza para desarrollar una ponencia que presentó en las "Terceras Jornadas de Historia Económica de la AMHE".

El historiador señala que normalmente en las empresas los que se encargan de dirigir, gestionar y tomar decisiones son los integrantes de la familia y por tanto la responsabilidad siempre recae en el más hábil, en la persona más capaz.

"Los Zaragoza son de los empresarios más importantes en el estado; frecuentemente una de las características que se catalogan a las empresas familiares es que no pasan a terceras generaciones, son muy escasas las que logran pasar, sólo las que tienen más visión", refiere en entrevista.

Morgan Ríos considera que no es una regla, pero las empresas familiares difícilmente logran sobrevivir una cuarta generación y los que sobreviven lo hacen por medio de una administración profesional que ayude a los dueños con una visión más amplia en el sentido financiero.

"El problema administrativo es uno y el financiero es otro, se debe mantener el flujo para cubrir las necesidades de compras, proveedores, bancos y todos esos gastos", señala.

 

 

Tercera sucesión

 

 

Alfonso Zaragoza Schiller cuenta en un evento que organizó el Itesm el 12 de noviembre de 2013 denominado "Unplugged: Entre lo público y lo privado", que cuando él terminó sus estudios en el extranjero, después de haber tomado diversos cursos, llegó con su padre y le preguntó cuál sería su escritorio y a qué personal dirigiría.

Recuerda que Zaragoza Moreno le respondió que para tomar el control de la empresa tenía que capacitarse más de dos años en diferentes áreas, por lo que trabajó en bodega, supermercado, menudeo, contabilidad, departamento de cálculos y pagos, ventas, entre otras secciones de la empresa, hasta que fue capaz de manejar la dirección de la compañía.

"Conocí a mucha gente y realicé muchas actividades, y cuando menos pensé ya tenía el control de la empresa, sí me di cuenta que lo principal de un líder es que su gente lo siga y conocer la empresa por dentro para que cuando alguien quiera referir algo ya se tenga el conocimiento", explica.

Zaragoza Schiller refiere que hay que estar preparados, pues actualmente en el mundo globalizado se tiene mucha competitividad, por eso se debe de evaluar cuándo separar las actividades, tanto de estudios, como casa, diversión, amigos, ya que todas son etapas y por todas se tiene que pasar.

Rafael Morgan dice que la empresa tuvo mucho éxito y prestigio rápido por la calidad de la familia Zaragoza, en el caso del señor Zaragoza Maytorena, quien fue principal promotor de muchas de las entidades de servicio social de la ciudad.

"Cuando estuvo como director el señor Espinosa de los Monteros, era el cerebro y don Alfonso el corazón, muy honestos, levantaron no sólo un supermercado, sino la mueblería y la empresa de material de construcción", recuerda.

Señala que cuando llegó Zaragoza Moreno se siguió creciendo, y había aún mucha confianza de los proveedores, porque se continuó con ese criterio de honestidad.

Recuerda que con Zaragoza Moreno llegó la crisis, y había mucho interés y aunque era una empresa saludable en su financiamiento, a todas las empresas les conviene tener pasivos para capitalizarse y comprar más mercancía, pero subieron tanto los intereses que llegó un momento en el que simplemente no alcanzaban los ingresos para cubrir no sólo el pasivo sino los intereses de la deuda.

"Si se debía un millón de pesos, cuando menos se pensaba había que pagar un millón 600, llegó a estar en 160 por ciento la tasa de interés, en ese tiempo tuvimos que llegar a negociaciones con los bancos para hacer un plan de pago con intereses más accesibles y fue posible rebasar esa historia tan crítica para todos los negocios de México", explica.

Destaca que a los bancos se les pagó todo, y se continuó con la filosofía de ser honestos en la compra, venta, pago de impuestos y cobranza.

Morgan Ríos destaca que en aquellos tiempos difíciles, luego de un análisis y diversas asesorías financieras, se hizo una asociación de capital con el empresario Ernesto Echavarría, que aportó el 50 por ciento del capital, dinero con el que se pudo sobrevivir a esta crisis por la que pasaba la empresa.

Morgan Ríos refiere que todos los proveedores que les surtían mercancía sabían que estaba seguro su pago, pero Zaragoza Moreno finalmente se retira por la edad y le siguen los muchachos, sus hijos, con nuevos criterios, como crear supermercados menores.

Dice que es una tercera etapa, crear mercados chicos para competir con los mercados estilo abarrote, que ya no tienen muchos departamentos, exprés, sin departamento de ropa, regalos o zapatería.

 

 

 

Herencia de negocios y altruista

 

 

Aguilar Aguilar refiere en su ponencia que la dinastía también incursionó en el ramo de la ganadería, en la fabricación de muebles y materiales de construcción, mientras que al mismo tiempo participó activamente en la constitución de múltiples empresas en los diversos ramos productivos y de servicios.

Zaragoza Maytorena en 1945 participó en la constitución de la empresa conocida como Deportes Culiacán, S. A., misma que se reconstituyó en 1946; en la formación del Club de Golf Lomas de Culiacán, A.C. en 1956; y en 1960 en la Inmobiliaria de Sinaloa, S. A.

También en 1964 se formó la sociedad Inversionistas Unidos, S. A. y la empresa conocida como Bol Culiacán, S. A., además de formar parte del Consejo de Administración del Banco Agrícola Sinaloense, que en 1971 pasaría a ser Banco Regional del Pacífico, del que formaría parte del Consejo su hijo Alfonso Zaragoza Moreno.

Zaragoza Maytorena también formó parte del Banco del Noroeste de México y de la Inmobiliaria Banormex, S. A. Inversiones, que permitieron que la familia diversificara sus capitales y creara estrechas relaciones con otras familias empresariales del estado, al tiempo que se continuaba explotando el principal comercio, Almacenes Zaragoza.

Los empresarios Zaragoza han sido de los empleadores más importantes del estado, que se ubicaron por esta razón entre los primeros lugares de los ranking empresariales de Sinaloa en los últimos años.

Pero en las memorias de esta familia no sólo está el aspecto comercial, pues también tiene en su historial obras como la creación del estadio y primer equipo de béisbol en Culiacán que, además con apoyo financiero de amigos, comienza la liga de la Costa del Pacífico.

Luego viene la Cruz Roja, que de igual manera, apoyado por amistades, se hicieron las primeras seis colectas, cuando no existía aún la cultura de beneficencia pública en Sinaloa.

Zaragoza Maytorena apoyó también en la construcción de la preparatoria Flores Magón, que luego pasó a ser la Escuela Central de la UAS.

Don Alfonso siguió involucrando a mucha gente en sus acciones altruistas, dejando de igual manera esta herencia a las siguientes generaciones Zaragoza.

Rafael Morgan recuerda que don Alfonso citaba a los cinco o seis principales capitales económicos de Sinaloa, comerciales o agrícolas y les decía "miren, el 80 por ciento de lo que se va a colectar en la Cruz Roja va a salir de este grupo, el otro 20 será de la colecta popular, aquí está la primera aportación".

Recuerda que Zaragoza ponía un millón, dos millones según el caso, y los demás tenían que seguirle ya que "no les quedaba de otra".

"La colecta de la Cruz Roja siempre ha cumplido sus objetivos, en aquel tiempo gracias a la promoción de Zaragoza y otros empresarios de la región que le metían ganas, apoyó a los Bomberos, a la Ciudad Universitaria de la UAS, siempre apoyaba en lo que se requería por parte de muchas instituciones de servicio social más típicas para la ciudad", cuenta.

Destaca que, donde estaba Zaragoza Maytorena se pensaba que las cosas estaban manejadas con honestidad, que cree es algo que hace falta ahora no sólo desde la perspectiva política sino también económica.

Considera que don Alfonso era ejemplo de honestidad, dedicación y desprendimiento a la hora de aportar recursos.

 

 

El cierre escalonado

 

 

El 31 de octubre, a la sociedad sinaloense tomó por sorpresa el cierre de las tiendas de la cadena MZ.

Los supermercados, icono del estado y que fueran una fuente importante de empleo para la región, bajaron sus cortinas al público.

Se constató también que la página web oficial de la empresa, al igual que las redes sociales ya estaban inhabilitadas.

Noroeste realizó un recorrido por las tiendas en la ciudad de Culiacán. Se encuentran con los cristales cubiertos con plástico blanco; en algunas, los anaqueles siguen manteniendo productos, pero otras están ya con los estantes vacíos completamente.

Algunos trabajadores, a puerta cerrada, laboraban limpiando y acomodando anaqueles. Coincidieron en que la indicación por parte de los directivos fue estar medio turno de lunes a viernes y turno completo el fin de semana; ellos siguen trabajando con la esperanza de recibir noticias favorables al final de la semana, de que siguen empleados.

Rafael Morgan Ríos dijo que, desgraciadamente se va una empresa que cumplió con una etapa muy importante para Sinaloa, ya que desde 1943 la cadena trabajó con una filosofía de honestidad, de presencia social y popular.

"Estamos perdiendo una empresa de mucho prestigio, con mucha tradición en la ciudad, que llegó a tener alrededor de 3 mil empleados en todo el estado cuando yo estuve, antes de comenzar el proceso de cierre", refirió.