|
Recursos

Los ríos de Culiacán deben dragarse porque la plaga ya se enraizó, señala Protección Civil

Hay un presupuesto de la Conagua para desazolvar los ríos, dijo el coordinador de la dependencia, Jesús Mendoza, sin mencionar cuándo lo aplicarán
03/04/2025 09:51

Además del lirio acuático, los ríos de Culiacán tienen otras plagas que ya están enraizadas y requieren un desazolve, la última vez que hubo uno fue hace ocho años, indicó el coordinador municipal de Protección Civil, Jesús Bill Mendoza Ontiveros.

“Nos han comentado los mismos compañeros de Conagua que ya se tiene por ahí un recurso para los desazolves”.

Aunque mencionó que esto es necesario para un mejor flujo del agua, omitió la cifra del presupuesto que necesita la Comisión Nacional del Agua para realizar estos trabajos.

El pasado 19 de marzo, Mendoza Ontiveros anunció el inicio de los trabajos del Ayuntamiento para la remoción del lirio acuático, una especie introducida que asfixia a la fauna del río, al tapar los rayos del sol y acabar con el oxígeno del agua.

$!Los ríos de Culiacán deben dragarse porque la plaga ya se enraizó, señala Protección Civil

En entrevista, Noroeste cuestionó al funcionario las razones por las que permitieron la proliferación de la planta, pues el gobierno municipal dejó que el lirio se reprodujera desde la pasada temporada de lluvias.

“Entre una situación que conlleva el recurso que tiene la misma Conagua, la disponibilidad que tiene el Ayuntamiento, en eso pudiera haber sido que hubo un retraso, aunque era necesario haberlo limpiado” respondió.

“Debemos de programarlo año con año, vamos a hacerlo” prometió.

Para retirar el lirio, explicó que hacen trabajos artesanales, utilizando de cinco a seis góndolas con operador, dos retroexcavadoras con brazo de seis a ocho metros, personal de Protección Civil que trabaja en el lugar con una lancha, así como ganchos y cuerdas.

“Estamos en la orilla, jalando el lirio con cuerdas, lanzando los ganchos y hasta donde llegue, el lirio se va jalando, porque está entrelazado”.

Especialistas como José Dehesa Mitre, biólogo de la Universidad Autónoma de Sinaloa han señalado que para erradicar la planta, además de retirar lo que ya hay, debe haber un monitoreo constante para que ya no se propague, lo que tomaría al menos cinco años.

Este 1 de abril, Noroeste realizó un recorrido por los márgenes del río Tamazula y Humaya, en el centro de la ciudad y el Desarrollo Urbano Tres Ríos, ahí constató que a partir del Asta de Bandera de Parque Las Riberas una capa verde y homogénea de lirio acuático tapa el espejo del río.

Asimismo, debajo del puente bimodal que conecta a una plaza comercial con el parque, luce la especie invasora con miles de manchas lilas que ‘adornan’ a la plaga, ya que hasta flores le han salido.

Lo mismo puede verse en la zona aledaña a la Fiscalía General del Estado, en un muelle que fue construído para una plaza comercial en la zona ya mencionada.