Llega a Culiacán la segunda temporada de A qué sabe Sinaloa
La segunda temporada de A qué sabe Sinaloa, una serie documental producida por Noroeste, tuvo su estreno exclusivo en las salas de cine de Culiacán, este miércoles, luego las presentaciones realizadas en Guasave y Los Mochis.
A la premiere acudió Daniel Soto, chef tijuanense que radica hace 13 años en Culiacán y que ha sido responsable de maravillar con sus creaciones a quienes alguna vez han comido en el restaurante El Caprichito.

Sobre su experiencia, el chef expresó sentirse contento de haber sido tomado en cuenta para la producción, pero en especial, dijo que fue una excelente oportunidad para conocer las cocinas que lo inspiran.
“Visitar lugares como Imala, Yebavito, como Navolato, de gente que todos los días se levanta a querer dar lo mejor de sí hacia las demás personas, porque cocinar es un romance, con lo que transformas y a quién se lo das”.
“Entonces, de repente escucharlos su día a día, su esfuerzo, su como ellos van luchando contra las adversidades, hoy a dos años de las grabaciones, me siento intrigado y preocupado porque todos ellos de que viven de las demás personas vayamos, a lo mejor nos estamos estancando con esta situación que vivimos”.
La gira de presentaciones de A qué sabe Sinaloa, se realiza en medio de una crisis de seguridad que afecta al Estado desde hace más de medio año.
A pesar de la situación, Clark León, chef y empresaria y fundadora de Clark’s Open Table, manifestó que para la entidad vienen tiempos mejores, pues Sinaloa sabe a disciplina.

“Se va a poner mejor Sinaloa, Culiacán se va a poner mejor, no vamos nunca a caer y siempre vamos a estar excelentes, porque somos ganadores, somos trabajadores y somos disciplinados”.
“Eso nadie nunca nos lo va a quitar, pase lo que pase, échenle ganas mi Culichi, no se me agüiten, porque vamos adelante por más y más grande y aquí nadie nos va a prohibir que trabajemos, al contrario, se va a poner bueno Culiacán”.
En ese sentido, indicó que A qué Sabe Sinaloa le permitió tener una experiencia sofisticada, al ver el nivel de producción que manejaba el equipo que participó en la serie documental, que la hizo sentir motivada, por el reconocimiento que obtuvo su trabajo.
“Pienso que el aprendizaje más grande que me llevé con A que sabe Sinaloa fue el poder reconocer los lugares que me llevan a cuando yo era niña y el tener esa oportunidad de dar ese reconocimiento a esas personas que se lo merecen muchísimo, para mí fue bellísimo, porque son personas que trabajan duro y Sinaloa para mí se refiere a disciplina”.

Asimismo, Isaac Aranguré, cineasta mazatleco que dirigió la serie, manifestó que aunque siempre es gratificante ver el resultado del esfuerzo en la pantalla grande, A qué sabe Sinaloa invita a redescubrir el Estado, a través de las historias de quienes participan en la serie.
“A mí me entusiasmaba sobre todo venir a Culiacán porque creo que a la ciudad le urge hablar de otra cosa, tener buenas noticias y eso es A qué sabe Sinaloa”.
Explicó que a diferencia de la primera temporada, cuando entendió que le hacía falta conocer muchas cosas en la región, en la segunda temporada estaba consciente de que se iba a encontrar con más descubrimientos.
“De alguna una y otra forma tienes que identificarte con un lugar o con un momento de la serie, si eres sinaloense es imposible que la serie te sea ajena porque está construida de manera honesta, en nuestras calles, muelles, rancherías, pueblos, ciudadanos, montañas”.
“Siendo así, es muy difícil que tú como sinaloense, siendo de aquí o crecido aquí o mejor aún, como algunos de nuestros protagonistas adoptados por esta tierra, es muy difícil que no te veas identificado con alguien o con algo que está sucediendo en la pantalla, en alguno de los ocho capítulos”.
Este lunes 24 de marzo, arrancó la gira de presentaciones de la serie documental A qué sabe Sinaloa, con una primera premiere en Guasave, municipio en el que radica uno de los protagonistas de la segunda temporada, el chef Jesús Contreras.
La presentación continuó este martes 25 de marzo, en la ciudad de Los Mochis, Ahome, en su estreno exclusivo para invitados especiales.
El capítulo proyectado en Cinépolis Punto, fue protagonizado por la chef Irma Tarín Castillo, del restaurante El Farallón, en el que se relató la historia del negocio, la vida de la chef.

En la proyección estuvo presente el papá de la chef, José Alfredo Tarín y su mamá Irma Castillo, así como Jorge “El Travieso” Arce como parte de los invitados especiales.
Este jueves, la gira seguirá en Culiacán con la presentación de otro de los ocho capítulos de la segunda temporada y la presencia de Daniel González, chef del restaurante Casa Bon, con estudios en Puebla pero originario de Mazatlán, y el chef Ignacio Osuna, fundador de Villa Unión, Brasa y Masa, dueño de Grupo Panamá.
A qué sabe Sinaloa es una serie documental en la que se cuenta historias y perfiles de ocho chefs sinaloenses, quienes a través de su visión brindan un recorrido por la gastronomía Sinaloense, tanto actual como tradicional, visitando lugares emblemáticos del Estado.
El objetivo es dar a conocer la cocina sinaloense desde su origen hasta su estado actual, enorgullecerse de ella y construir a partir de ahí un movimiento que trascienda y permita construir una conversación diferente sobre lo que es Sinaloa.