El lirio acuático asfixia a la fauna de los ríos de Culiacán
Aunque el lirio acuático parece parte del paisaje en los ríos de Culiacán, es una especie invasora que se ha convertido en un problema que no sólo afecta a la biodiversidad, sino también a la infraestructura pública.
Es una especie que fue introducida hace cientos de años, pues originalmente se encuentra en Sudamérica.
A pesar de que es una planta que para algunos puede resultar bonita, tiene graves repercusiones para el ecosistema, ya que al tapar los rayos solares, el agua se pudre y se reproducen microorganismos dañinos, como explica José Dehesa, biólogo de la UAS y presidente de Guauiacum A.C.

“Cuando el lirio acuático tapiza por completo el río, evita que los rayos del sol pasen a través del agua, y el agua del río tiene que producir oxígeno naturalmente, gracias al sol, si no le pega el sol, los peces que están ahí, insectos y fauna del río se empieza a asfixiar”.
Que a su vez, provoca la muerte de las especies, detalla.

El especialista comenta que el lirio crece rápidamente, tan sólo en 15 días puede crecer hasta una hectárea, por lo que tapa represas y contribuye a las inundaciones en tiempos de lluvias.
Asimismo, favorece a que se seque el río, por su consumo de agua.
Si las autoridades pusieran atención al problema, tendrían que tener a un equipo especializado que monitoree a la especie para que ya no se propague, tardarían al menos cinco años en erradicarla, comenta el experto.