En la última semana del Verano AARC, la Asociación de Agricultores del Río Culiacán presentó, una diversidad de sesiones con el propósito de mejorar la toma de decisiones de los productores, para que éstos mejoren su productividad y rentabilidad.
El martes 5 de septiembre, el penúltimo día de las conferencias contamos con la participación de la Maestra Edna Noriega Ituarte, del Centro de Capacitación, Investigación e Innovación Agropecuaria y Alimentaria de Baja California, quien tuvo a su cargo la conferencia “Importancia del uso de suelo y agua en la agricultura”. Además, el ingeniero Leobardo Lugo Gaxiola, de la empresa Rivulis México, habló del “Monitoreo del riego con el uso de teledetección satelital (Manna irrigation)”.
La Maestra Noriega comentó que requieren más de mil años para que se forme un centímetro de suelo. Esto significa que el suelo que tenemos es el único suelo que habrá a lo largo de nuestras vidas. Por lo que los suelos hacen cosas increíbles que a veces damos por sentadas. Sostienen la producción de alimentos, filtran el agua, son la fuente de nuestras medicinas y nos ayudan a combatir y adaptarnos al cambio climático.
Comento además que a nivel nacional 64 por ciento de los suelos muestran algún nivel de degradación, en donde 38 por ciento de dicha condición se asocia al impacto de las actividades agrícolas. 28 por ciento de las unidades de producción presentan como principal problema la pérdida de fertilidad del suelo. En el caso específico de los Distritos de Riego, 20 por ciento de la superficie presenta problemas de salinidad, procesos que se incrementan en contextos de cambio climático.
Por lo que recomienda llevar análisis de suelos, que son los análisis físico-químicos y microbiológicos del suelo que permite conocer el estatus nutrimental y salud del suelo (características físico-químicas), y si en este habitan las poblaciones que lo dotan de la capacidad de llevar a cabo las funciones bioquímicas y fisiológicas necesarias para que esos nutrientes sean aprovechables por los cultivos (características microbiológicas). Los análisis permiten predecir rendimientos, corregir y prevenir los problemas que pudiesen limitar su efectividad.
Por lo que un análisis de suelo es una de las herramientas más importantes para los productores, porque sirve para diagnosticar los problemas nutricionales en el suelo, permite generar recomendaciones de fertilización, basándose en los requerimientos del cultivo y revela las condiciones, así como los niveles de los parámetros de suelos en una zona determinada.
Este día, que además fue la clausura de las conferencias del Verano AARC. Contamos con la participación del ingeniero Álvaro Montoya González de Algacell quien habló, en su intervención, “Agricultura sustentable: el futuro es hoy”. Asimismo, el ingeniero Sergio Ernesto Contreras, de Fundación Produce Sinaloa tuvo a su cargo la conferencia “Tecnologías de nutrición para maíz: Química Orgánica, uso de foliares y tratamiento con amoniaco”.
El Ing. Montoya comentó que Algacell ofrece el análisis de suelo para el diagnóstico de nematodos y otros microorganismos, asesoría especializada en nutrición vegetal y regeneración de suelos, logrando un balance entre las tres grandes partes del suelo, la química, la física y la biológica.
Su presentación fue muy aleccionadora con respecto a los elementos de los microorganismos en los suelos, la manera en que operan y los beneficios de implementar la inoculación de organismo benéficos, bio estimulantes y otras herramientas de la agricultura regenerativa que cada vez se están haciendo más popular, por los potenciales beneficios para el suelo, la productividad y la rentabilidad.
En su presentación el Ing. Contreras presentó los resultados de los ensayos con diferentes variedades de semillas, bajo diferentes métodos de cultivo, así como con diferentes insumos para la fertilización de los productos, incluyendo la aplicación de microorganismos benéficos. Todo lo anterior para el cultivo del maíz, lo cual representa una muy buena fuente de datos para todos aquellos interesados en este cultivo y las potenciales mejoras en los rendimientos de las acciones comentadas.
Un análisis por lo más interesante fue el contraste entre los métodos tradicionales con la aplicación de microrganismos, porque se vio que eran compatibles. Los microorganismos benéficos incrementaron sobre los patógenos aún en los métodos tradicionales, pero lo hicieron aún más con las técnicas de labranza de conservación.
Se evaluaron también semillas poco conocidas, que tuvieron buenos rendimientos cuando se comparan con las más populares de entre las casas semilleras, por lo que pueden ser una alternativa viable para reducir los costos de los insumos. Por lo que recomendamos que se acerquen a esta institución para conocer los resultados detallados de ese estudio.
Finalmente, en su mensaje de clausura del evento, el ingeniero Enrique Riveros Echavarría, presidente de la AARC, expresó su beneplácito por el éxito de las conferencias y agradeció a los ponentes, el otorgar herramientas que son pieza clave en el tema del agro.
Fuente: https://www.facebook.com/aarc.culiacan