|
Tradición

Conoce el tradicional pan de fiesta, el que solo se encuentra en las ferias y exposiciones artesanales

El proceso artesanal y la mezcla de ingredientes exóticos como el pulque que se utiliza para fermentar la masa, convierten un simple pan en un manjar

El tradicional pan de fiesta o también conocido como pan de pulque, es originario de San Jan Huactzingo, Tlaxcala, y es muy común encontrarlo en ferias y exposiciones artesanales.

Los hay de distintos sabores, pero sin duda, el proceso artesanal y la mezcla de ingredientes exóticos como el pulque que se utiliza para fermentar la masa, convierten un simple pan en un manjar.

El pan tradicional es el de nuez, pero también hay de mantequilla, nata, vainilla, canela y huevo. Se caracterizan por su tamaño, ideal para compartir en familia.

$!Conoce el tradicional pan de fiesta, el que solo se encuentra en las ferias y exposiciones artesanales

José Luis Lara es originario de Tlaxcala, y desciende de una familia de panaderos que durante décadas se ha dedicado a elaborar el pan de fiesta.

Él y su esposa, Lizeth Samaniego, recorren las ferias y exposiciones artesanales del noroeste del País, compartiendo un pedacito de su cultura tradición, y gastronomía.

José Luis afirma que trabajar de esta manera tiene sus desventajas, pues en algunas zonas del País es difícil conseguir ciertos ingredientes, por lo que tiene que pedir que se los envíen desde Tlaxcala, lo que genera el aumento en el precio del producto.

$!Conoce el tradicional pan de fiesta, el que solo se encuentra en las ferias y exposiciones artesanales

Sin embargo, es un pan ya conocido por los habitantes de los lugares a los que llegan, afirma que las personas siempre los reciben con gusto, pues es un producto que no se consume todos los días, y aprovechan cuando tienen la oportunidad de adquirirlo.

Actualmente el joven panadero se encuentra en una exposición artesanal en la Plazuela Rosales en Culiacán.

Además del pan de pulque, el joven panadero elabora hojaldres, los cuales son muy parecidos al pan de muerto, a diferencia de que éste incluye ajonjolí y es más grande, otro pan que también ha resultado ser del agrado de los culiacanenses son las conchas de vainilla, pero en porciones mucho más grandes que las de la región.

El pan de fiesta es parte esencial en la cultura de José Luis y por décadas ha sido el sustento económico de su familia, padres y abuelos, razón por la que no imagina abandonar el oficio y dedicarse a otra actividad, incluso espera que en un futuro sus hijos continúen con la tradición.