Temores por recesión

CONTEXTO FINANCIERO
11/03/2025 04:00
    En temas cambiarios, observamos este lunes que la moneda mexicana frenó cuatro días de ganancias ante el dólar, ya que la incertidumbre provocada por las políticas comerciales del Presidente Trump complicó el panorama.

    Iniciamos ayer la semana con una jornada roja para las principales bolsas de valores del mundo. El mercado de valores estadounidense arrancó la semana con fuertes pérdidas, ya que en la mente de los inversionistas preocupa el desempeño de la economía en un momento en que las políticas comerciales han sido una piedra en el camino. El SP500 y el Dow Jones cayeron a su nivel más bajo en seis meses, mientras que el Nasdaq, que sumó un ajuste del 13.4 por ciento desde su mayor nivel alcanzado a mediados de diciembre pasado, tuvo su peor día desde septiembre de 2022. Así, las empresas de mega capitalización conocidas como las Big Seven registraron pérdidas importantes, siendo las emisoras que mayor presión ejercieron sobre el SP500, debido a que, en conjunto, representan cerca del 33 por ciento de la capitalización total del índice.

    La semana pasada el dato de Situación de Empleo mostró que se crearon 151 mil nuevos puestos de trabajo en febrero, menos de lo esperado, pero a un ritmo suficiente para argumentar que el mercado laboral sigue siendo sólido. Si bien la tasa de desempleo subió a 4.1 contra 4.0 por ciento en enero, los salarios han seguido el ritmo de la inflación. El Presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, dijo que la economía estadounidense sigue estando en un buen lugar y que el banco central no tiene prisa por considerar movimientos de tasas. Reconoció que hay incertidumbre en las perspectivas económicas, especialmente en torno a la política comercial y la inmigración, y mencionó que el camino para devolver la inflación al objetivo del 2.0 por ciento de la autoridad ha sido accidentado y que espera que esto continúe.

    De este lado de la frontera, las bolsas de valores frenaron ayer cuatro días de ganancias, ya que a nivel global persiste el recelo de que la economía se encamine a una recesión si se continúa con políticas comerciales agresivas. Los inversionistas se han mostrado preocupados por la represión comercial del Presidente Trump, pese a que hizo exenciones en la aplicación de aranceles a los productos de México y Canadá. Los inversionistas evaluaron la posibilidad de que la economía de Estados Unidos caiga en recesión debido a los aranceles, además de que ello podría elevar los precios de bienes y servicios, lo que dificultaría que la Reserva Federal bajase las tasas de interés en el corto plazo.

    En asuntos energéticos, tenemos que los precios del petróleo frenaron ayer dos días de ganancias, en medio de la incertidumbre que rodea los aranceles estadounidenses y la creciente producción de la Organización de los Países Exportadores de Petróleo y sus aliados. Así, el precio del contrato de abril del barril de petróleo estadounidense, West Texas Intermediate, perdió 66 centavos para colocarse en 66.39 dólares, mientras que el precio contrato de abril del crudo europeo, Brent del Mar del Norte, cayó 70 centavos para cotizarse en 69.65 dólares por barril.

    Las políticas proteccionistas del presidente estadounidense han sacudido los mercados de todo el mundo, ya que el mandatario impuso y luego postergó aranceles a sus principales proveedores de petróleo, Canadá y México, al tiempo que aumentó los aranceles a los productos chinos. Los agentes del mercado consideran que la incertidumbre sobre los aranceles estadounidenses es algo negativo, ya que podría provocar una desaceleración económica que podría reducir la demanda de petróleo. En paralelo, Estados Unidos está estudiando formas de aliviar las sanciones al sector energético de Rusia si Moscú acepta poner fin a su guerra con Ucrania.

    En temas cambiarios, observamos este lunes que la moneda mexicana frenó cuatro días de ganancias ante el dólar, ya que la incertidumbre provocada por las políticas comerciales del Presidente Trump complicó el panorama. De acuerdo a los registros del Banco de México, el peso mexicano cerró ayer en 20.36 unidades por dólar en su versión interbancaria, lo que representa una depreciación de poco más de nueve centavos respecto al cierre previo del viernes, cuando coincidentemente tocó su mejor nivel en las últimas diez semanas. Por su parte, el Índice Dólar, DXY, que mide el desempeño de la divisa estadounidense frente a una canasta de monedas, ganó marginalmente para colocarse en 103.99 unidades, aún cerca de su nivel más bajo en lo que va del año.

    En los mercados globales predominó la preocupación en torno a una desaceleración económica en Estados Unidos, luego de la serie de datos que se dieron a conocer la semana pasada. Ahora los inversionistas esperan los datos de inflación en Estados Unidos que se conocerán el próximo miércoles, con el fin de determinar el futuro de las medidas monetarias de la Reserva Federal.

    La incertidumbre asociada a los efectos de un mayor proteccionismo comercial también son un factor que pesa en la toma de decisiones de los inversionistas. La semana pasada entraron en vigor el cobro de aranceles de 25 por ciento a productos mexicanos y canadienses que ingresen a Estados Unidos. No obstante, el Presidente Trump dijo que los productos que están en el acuerdo T-MEC estarían exentos de dicho cobro.

    Para lo que resta de esta semana, los participantes del mercado estarán atentos en Estados Unidos el martes a las cifras de nuevas vacantes de enero, el miércoles a la inflación al consumidor de febrero y la entrada en vigor de medidas arancelarias al aluminio y al acero, el jueves a las cifras de inflación del productor de febrero y el viernes al sentimiento del consumidor de marzo. En México la atención se centrará el jueves a las cifras de actividad industrial correspondientes al mes de enero. Sigamos atentos; nos vemos el próximo martes.