Iniciamos ayer la semana con una jornada bursátil positiva en Asia y Europa, contrastando con los números negativos de América. El mercado de valores estadounidense finalizó con fuertes pérdidas, luego que el Presidente de Estados Unidos, Donald J. Trump, dijera que hoy entrarían en vigor los aranceles a los productos de México y Canadá. De esta manera, el SP500 tuvo su mayor descalabro diario desde el 18 de diciembre, mientras que el Nasdaq tuvo la segunda peor caída diaria en los últimos tres días y el Dow Jones tuvo su mayor descenso para una jornada en una semana.
Los mercados bursátiles estadounidenses terminaron febrero con un rendimiento negativo. El Nasdaq cayó 4 por ciento, su peor mes desde abril de 2024, terminando en territorio negativo en lo que va de 2025. El SP500 y el Dow Jones cayeron en febrero 1.4 y 1.6 por ciento, respectivamente, pero se mantienen en territorio positivo durante el año. Por otro lado, los mercados de renta variable europeos subieron en febrero, con el EuroStoxx 50 terminando el mes con una subida del 3.3 por ciento, llevando su rendimiento en lo que va de año a 11.6 por ciento.
Los mercados de renta fija se beneficiaron de la caída en la tasa de los Bonos del Tesoro de Estados Unidos, con las tasas a dos años cerrando el mes en 3.99 por ciento, es decir 20 puntos básicos menos que al cierre de enero, mientras que las tasas a 10 años cerraron el mes en 4.21 por ciento, o 33 puntos básicos menos que cierre del mes previo. El movimiento de las tasas fue provocado por los temores de una desaceleración en la economía estadounidense, dado que los indicadores económicos recientes, como las ventas minoristas, el gasto del consumidor, la confianza del consumidor y las encuestas de actividad manufacturera, han sido más débiles de lo esperado.
El recelo en el mercado se hizo presente ayer, luego que la próxima aplicación de aranceles a los principales socios comerciales de Estados Unidos, México y Canadá, elevó las dudas sobre el desempeño de la economía mundial. Dichas medidas también han desconcertado a los inversionistas y han provocado volatilidad en el mercado, ya que los operadores además temen que se pueda reavivar la inflación. En suma, los mercados también estuvieron nerviosos ante datos económicos débiles de los sectores manufacturero y de la construcción.
De este lado de la frontera, el mercado de valores sumó ayer tres días de pérdidas, debido al mismo temor provocado por la entrada en vigor de aranceles a México y Canadá a partir de este día. De esta manera, las bolsas ajustaron por tres días al hilo para llegar a su nivel más bajo en cuatro semanas. El Presidente Trump dijo ayer que hoy se iniciaría la aplicación de aranceles de 25 por ciento a los productos de México y Canadá, luego de una pausa de 30 días.
Además, dijo tener prevista una segunda ronda de aranceles de 10 por ciento adicional a las importaciones chinas, con lo que los aranceles generales sobre ese país aumentarán a 20 por ciento. El recelo del mercado ahora proviene de las implicaciones económicas que podría tener el cobro de tarifas a sus principales socios comerciales.
En temas energéticos, tenemos que los precios del petróleo terminaron la jornada de ayer con pérdidas, ante la posibilidad de que la Organización de los Países Exportadores de Petróleo y sus aliados acuerde un aumento en el nivel de la producción en la primavera, así como las implicaciones negativas que trae consigo la aplicación de aranceles en la unión americana. Así, el precio del contrato de abril del barril de petróleo estadounidense, West Texas Intermediate, perdió 1.39 dólares para marcar 68.37 dólares, mientras que el precio contrato de abril del crudo europeo, Brent del Mar del Norte, cayó 1.18 dólares para cotizarse en 71.62 dólares por barril.
Los petroprecios resintieron que la organización petrolera podría aumentar la producción de petróleo planificado en abril. El cártel y sus aliados han recortado su nivel de producción en 5.85 millones de barriles por día (equivalente a aproximadamente 5.7 por ciento del suministro mundial) desde 2022 para apoyar el mercado. Otro factor que golpeó al mercado petrolero es que Estados Unidos anunció el cobro de aranceles a los productos que ingresen a su país de origen mexicano y canadiense, entre otros. Los economistas han dicho que el cobro de aranceles podría ralentizar el crecimiento económico, lo que, a su vez, perjudicaría la demanda de crudo en un momento en que los grandes productores quieren elevar sus cuotas de bombeo.
En asuntos cambiarios, observamos que la moneda mexicana sumaba tres días de pérdidas ante el dólar, luego que el Presidente estadounidense anunciara ayer la entrada en vigor de aranceles a México y Canadá a partir de hoy. De acuerdo con los registros del Banco de México, el tipo de cambio cerró la jornada de ayer en 21.72 pesos por dólar en su modalidad interbancaria, lo que representa una depreciación de casi 14 centavos respecto al cierre previo del viernes. Paralelamente, el Índice Dólar, DXY, que rastrea el comportamiento de la divisa estadounidense frente a una canasta de seis monedas, perdía un punto porcentual para ubicarse en 106.56 unidades.
Para esta semana, los analistas estarán atentos en Estados Unidos el miércoles a las cifras de actividad de servicios de febrero y a las cifras de empleo privado, el jueves al reporte de balanza comercial de enero y el viernes al reporte de empleo de febrero. Esta semana tendrán participaciones públicas algunos funcionarios de la Reserva Federal con derecho a voto: el martes John Williams, el jueves Christopher Waller y el viernes Jerome Powell, Adriana Kugler, Michelle Bowman y nuevamente John Williams en el Foro de Política Monetaria. En México, el miércoles se darán a conocer cifras de inversión de diciembre y el viernes se presentarán cifras de inflación de febrero.
Hasta el momento de escribir estas líneas, no teníamos noticias sobre la postergación o diferimiento de la aplicación de los aranceles mencionados. Sigamos atentos; nos vemos el próximo martes.