El karma es ‘una perra’ (2)

BUHEDERA

    Wikipedia: En Occidente se cree que el karma es la ley de causa y efecto que en oriente se conoce como karma phadas o frutos de la acción, los cuales en yoga deben ser no evitados ni apetecidos. El karma explica los dramas humanos como un círculo vicioso de las acciones o karma de cada individuo, realizadas en el pasado más o menos inmediato.

    Según el hinduismo, la reacción correspondiente es generada por el dios Iama; en cambio, en el budismo y el jainismo -donde no existe ningún dios controlador- esa reacción es generada como una ley de la naturaleza (como la gravedad, que no tiene ningún dios que la controle).

    En las creencias indias, los efectos del karma de todos los hechos son vistos como experiencias activamente cambiantes en el pasado, presente y futuro.

    Según esta doctrina, las personas tienen la libertad para elegir entre hacer el bien y el mal, pero tienen que asumir las consecuencias derivadas.

    Etimología

    Karma proviene de la raíz kri: “hacer” (según el Unadi-sutra 4.144). Es errónea la etimología karaṇa: “causa” y manas: “mente”, en boga en Occidente.

    Se hizo originar a partir de la palabra inexistente kar-maṇ, inventada a partir de la palabra sánscrita karman (declinación de karma). La letra n final de karman (que no es una ṇ) indica que se trata de un sustantivo neutro. Para analizar las raíces de la palabra karma se debe utilizar solo el término básico karma (no su declinación karman ni el inventado kar-maṇ).

    En pali se dice kamma y en birmano kan.

    El Karma no implica solamente las acciones físicas. Tanto para el hinduismo como para el budismo, el karma no implica solamente las acciones físicas, sino que habría tres factores que generan reacciones como:

    · los actos

    · las palabras

    · los pensamientos.

    Tanto el budismo como el hinduismo creen que mediante la práctica de esas respectivas religiones, las personas pueden escapar del condicionamiento del karma y así liberarse de los cuatro sufrimientos (que se enumeran igual en ambas religiones):

    1. nacimiento

    2. enfermedad

    3. vejez

    4. muerte.

    La causa del karma

    El concepto karma no sólo tiene una dimensión moral sino también una dimensión existencial. En este sentido, el karma se produce cuando el sujeto que ejecuta una acción no reconoce la verdadera naturaleza de la realidad, y por ello no se reconoce como parte de la causa que origina los efectos que esa misma acción produce, sobre todo cuando dichos efectos le son adversos. Este no reconocimiento también ocasiona la exacerbación de los efectos nocivos, porque los movimientos que hace el sujeto para solucionar el problema solo lo agravan. Ejemplo: el caso de un sujeto que al no saber nadar, y por el instinto de querer sobrevivir, en su desesperación y con sus movimientos bruscos empeora su situación. No se da cuenta de que lo que le hace hundirse cada vez más es su propia reacción.

    -

    gfarber1948@gmail.com

    @Farberismos

    Periodismo ético, profesional y útil para ti.

    Suscríbete y ayudanos a seguir
    formando ciudadanos.


    Suscríbete
    Regístrate para leer nuestro artículo
    Esto nos ayuda a identificarte mejor al poder ofrecerte información y servicios justo a tus necesidades al recibir ayuda de nuestros anunciantes.


    ¡Regístrate gratis!