|
"joy"

"500 años de historia del pan dulce mexicano"

"Tradición e historia de la deliciosa panadería mexicana."
20/07/2018 09:29

Noroeste/Publicidad

El pan mexicano es como ningún otro, desde los nombres hasta su modo de preparación, el festín nacional es único, característico de cada una de las regiones en que se elabora. La cultura del estado se refleja en su gastronomía.

 

Dentro de la historia mexicana, la variedad de panes tiene un lugar destacado, pues representa una industria no sólo de fuentes de trabajo sino también de desarrollo artesanal y empresarial para las pequeñas compañías del país.

El pan nació en México en la época prehispánica, cuando se preparaban tortitas de maíz para usarlas como ofrendas en las ceremonias de sacrificio a los dioses; en ese entonces, el maíz era usado para preparar tortillas, llamadas cocolli, una forma de pan torcido o bien, empanaditas.

Sin embargo, fue hasta 1525, poco después de La Conquista, cuando se tiene el primer registro de una panadería con producción en una plaza pública. En ese momento se elaboraban panes de sal, como el birote y los pambazos, o de dulce hechos con hojaldre; así comenzaron a salir a vender los repartidores con una cesta en la cabeza.

 

Siglos más tarde, en el Porfiriato, la panadería francesa era la favorita, (por las influencias de los galos en el gobierno de Díaz) pero los vendedores mexicanos hicieron una nueva estrategia, aparecían en las calles gritando "¡Gorditas de cuajada! ¡No comprarán polvorones!"

Hasta hoy, México es un país en el cual la variedad y las riquezas de su pan lo distingue a nivel mundial y para celebrar a los panaderos, hacemos un recuento de algunos panes mexicanos con mucha tradición.

Pan de Muerto

 

La celebración a los Fieles Difuntos es típica de México, tradición que nació en la época prehispánica cuando se hacían sacrificios humanos. En ese tiempo se representaba a un corazón sacrificado en forma de azúcar bañado con amaranto, lo que dio origen al pan de muerto más tarde.

Pan de pulque

 

Tiene su tradición en la región norte del país y es herencia tlaxcalteca. Nacido de la bebida que acostumbraban beber en San Esteban. Se le denominó pan de pulque porque era éste la levadura empleada para dar volumen y cuerpo al pan, además se le pone azúcar, trigo y leche.

Cocol

 

El cocol fue parte de la cocina tradicional de México durante la Colonia; es un pan de harina elaborado con trigo amasado con miel y en forma de rombo. Es muy característico por su sabor a anís y canela. Es uno de los panes más viejos del país.

Campechanas

 

Se dice que es uno de los panes más difíciles de elaborar. Nacieron en Campeche y su característica es que están rodeadas de hojaldre en varias capas, pero debido a que está "inflado", en el interior está prácticamente vacío. El reto es morderla sin que se resquebraje por completo. .

Beso

 

Se le llama así debido a que parece que las dos partes que componen el pan están besándose. Es una masa que se hornea y se revuelca en crema y azúcar, luego se pegan por el medio con mermelada de fruta, fresa o chabacano.

Quizá te interese leer: La historia del taco gobernador, un orgullo sinaloense

Fotografía: Internet

Con información de el universal,  historiacocina.com, comoeneltianguis.com.mx y mexicodesconocido.com.mx