"Personas sin empleo, en nivel más bajo"
MÉXICO (UNIV)._ La población desocupada es de 1.9 millones de personas durante el tercer trimestre del año. Con datos ajustados por estacionalidad, la tasa de desempleo fue de 3.5 por ciento de la Población Económicamente Activa, cifra similar a la registrada en el trimestre inmediato anterior, con lo que vuelve a ubicarse en el nivel más bajo desde el segundo trimestre de 2006, de acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo que levanta el Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
Entre las entidades con los niveles más bajo de desocupación se encuentran: Guerrero con una tasa de 1.4 por ciento en el periodo abril-junio de 2017; Morelos, 1.7 por ciento; Yucatán, 2.0 por ciento; Chiapas y Oaxaca con 2.3 por ciento respectivamente. Por el contrario los estados que reportaron los mayores niveles de desempleo fueron: Tabasco, 7.5 por ciento de su Población Económicamente Activa; Querétaro y la Ciudad de México con una tasa de 4.9 por ciento; Coahuila, 4.8 por ciento; y Baja California Sur, 4.6 por ciento.
Subocupación e informalidad
La población subocupada, referida al porcentaje de la población ocupada que tiene la necesidad y disponibilidad de ofertar más tiempo de trabajo de lo que su ocupación actual le demanda, llegó a 3.8 millones de personas. La tasa de subocupación se ubicó en 7.2 por ciento de la población ocupada, cifra similar al del trimestre anterior.
La población ocupada informal, sumó 29.5 millones de personas, lo que representó el 56.7 por ciento de la población ocupada, tasa 0.6 puntos porcentuales inferior a la reportada en el primer trimestre del año. La población ocupada informal agrupa todas las modalidades de empleo informal (sector informal, trabajo doméstico remunerado de los hogares, trabajo agropecuario no protegido y trabajadores subordinados que aunque trabajan en unidades económicas formales, lo hacen en modalidades fuera de la seguridad social).
Disponibilidad
Durante el trimestre abril-junio de este año, la población de 15 años y más disponible para producir bienes y servicios en el País fue de 54.1 millones (59.3 por ciento del total), cuando un año antes había sido de 53.5 millones (59.6 por ciento).
El incremento de 529 mil personas es consecuencia tanto del crecimiento demográfico, como de las expectativas que tiene la población de contribuir o no en la actividad económica. Mientras que 78 de cada 100 hombres en estas edades son económicamente activos, en el caso de las mujeres 43 de cada 100 están en esta situación.