FIFA
Algunos (y algunas) queridolectoras me preguntan qué es esta palabreja que utilicé ayer. Recurro a la infaltable Wikipedia: "La hibris o hybris es un concepto griego que puede traducirse como 'desmesura' y que en la actualidad alude a un orgullo o confianza en uno mismo exagerados, resultando a menudo en merecido castigo.
"En la Antigua Grecia aludía a un desprecio temerario hacia el espacio personal ajeno, unido a la falta de control sobre los propios impulsos. Era un sentimiento violento inspirado por las pasiones exageradas, consideradas enfermedades por su carácter irracional y desequilibrado, y más concretamente por Ate (la furia o el orgullo).
"Como dijo Eurípides: 'Aquel a quien los dioses quieren destruir, primero lo vuelven loco.' La religión griega ignoraba el concepto de pecado tal como lo concibe el cristianismo, pero la hibris aparece como la principal falta en esta civilización.
"Se relaciona con el concepto de moira, que en griego significa 'destino', 'parte', 'lote' y 'porción'. El destino es el lote, la parte de felicidad o desgracia, de fortuna o desgracia, de vida o muerte, que corresponde a cada uno en función de su posición social y de su relación con los dioses y los hombres.
"El hombre que comete hibris es culpable de querer más que la parte que le fue asignada en la división del destino. La desmesura designa el hecho de desear más que la justa medida que el destino nos asigna.
"El castigo a la hibris es la némesis, el castigo de los dioses que tiene como efecto devolver al individuo dentro de los límites que cruzó.
"Heródoto lo expresa claramente en un significativo pasaje: 'Puedes observar cómo la divinidad fulmina con sus rayos a los seres que sobresalen demasiado, sin permitir que se jacten de su condición; en cambio, los pequeños no despiertan sus iras. Puedes observar también cómo siempre lanza sus dardos desde el cielo contra los mayores edificios y los árboles más altos, pues la divinidad tiende a abatir todo lo que descuella en demasía.'
"(Historia viii) La moral griega era una moral de la mesura, la moderación y la sobriedad, obedeciendo al proverbio pan metron ('la medida en todas las cosas', o mejor aún 'nunca demasiado' o 'siempre bastante').
"El hombre debe seguir siendo consciente de su lugar en el universo. La hibris es un tema común en la mitología, las tragedias griegas y el pensamiento presocrático, cuyas historias incluían a menudo a protagonistas que sufrían de hibris y terminaban por ello siendo castigados por los dioses.
"En la Teogonía de Hesíodo, las distintas razas de hombres (de bronce, de hierro, etcétera) que se suceden unas tras otras se condenaron por su hibris. Heráclito muestra la hibris como el señalamiento de una falta hacia el Nous o dios legal: 'El sol no traspasará sus medidas, pues si no las Erinias, asistentes de la Dice, lo descubrirán.'
"Había también una diosa llamada Hibris (o Hybris), la personificación de la insolencia y falta de moderación e instinto. Hibris pasaba la mayor parte del tiempo entre los mortales. Hijja de Érebo y la Noche, era madre de Coros, el daimon del desdén.
"En el derecho griego, la hibris se refiere con mayor frecuencia a la violencia ebria de los poderosos hacia los débiles. En poesía y mitología, el término fue aplicado a aquellos individuos que se consideran iguales o superiores a los dioses. La hibris era el 'trágico error' o hamartia de los personajes de los dramas griegos.
"El castigo por arrogancia también aparece como un tema en la Biblia: Adán y Eva son tentados a ser como Dios y por ello expulsados del Jardín del Edén. La Torre de Babel fue erigida para llegar al cielo, pero Dios la destruyó."
Hoy
Las consecuencias negativas modernas de las acciones provocadas por la hibris parecen estar asociadas a una falta de conocimiento, interés y estudio de la historia, combinada con un exceso de confianza y una carencia de humildad.
Hibris es a menudo aplicado como término peyorativo en política. El historiador británico Arnold J. Toynbee, en su Estudio de la Historia, utiliza el concepto de hibris para explicar una posible causa del colapso de las civilizaciones, como variante activa de la némesis de la creatividad.
Ojo, Bushit: aquí puede estar la razón por la que en el tiempo récord de 7 años enterraste el Imperio (quizá lo entenderías en si tu cerebrito de mosca diera para tanto).
Aplausos y chiflidos: gfarberb@gmail.com
Consultas: www.buhedera.mexico.org