Capitán de Altura Felipe de Jesús Hernández Ascencio
Señor Director
Les saludo con agrado y paso a comentarles las noticias publicadas el día de hoy (10-12-2017) en nuestro diario Noroeste Mazatlán y que se refieren al muy anunciado aviso de los trabajos de dragado hasta 15.24 metros de profundidad y 2,500 metros de longitud en el canal de navegación de este puerto, no se informa de la anchura de la plantilla del canal ni de las dimensiones de la dársena de ciaboga que, lógicamente, tendrá que actualizarse dimensionándola adecuadamente para posibilitar la maniobra de girar 180° los buques que ingresen y poder sacarlos del puerto con la proa hacia la salida entre escolleras. Esto, por la anunciada intención de ingresar buques portacontenedores del tipo Panamax.
Esta denominación “Panamax” cataloga a los buques con ciertas dimensiones máximas para ajustarse al tamaño permitido para el tránsito por las antiguas esclusas del canal de Panamá y resultan ser de: 294 m. x 49 m. x 12 m. y son buques que pueden transportar hasta 5,000 TEUs (twenty foot equivalent unit) o sea, cajones contenedores de 20 pies de longitud.
Hasta donde estoy enterado, Mazatlán no está preparado para recibir este tamaño de buques por las siguientes razones:
1.- No existen grúas de pórtico (Gantry cranes) que puedan cargar o descargar cajones contenedores en tráfico marítimo internacional con la celeridad que las breves estadías de estos buques demandan para mantener sus costos portuarios en niveles que les permitan ser competitivos.
2.- Las instalaciones y áreas portuarias no cumplen con los tamaños requeridos para un manejo expedito y ordenado de cientos o miles de cajones contenedores por buques simultáneamente operados en carga y descarga.
3.- El puerto no tiene rutas de acceso y de salida especialmente diseñadas y trazadas para conectarse desahogadamente con las autopistas de la red nacional.
4.- Si 12.0 metros de calado es suficiente para operar buques Panamax (que somos actualmente incapaces de operar en carga y descarga) por qué, entonces, estamos hablando de dragar hasta 15.24 metros de profundidad que es el calado de las nuevas esclusas que el canal de Panamá recién inauguró en 2016 para manejar buques del nuevo tipo NEOPANAMAX de hasta 366 m. x 49 m. x 15.2 m. y que son capaces de transportar hasta 12,000 TEUs (twenty foot equivalent unit) es decir, de buques que cargan cada uno la tercera parte de los contenedores que Mazatlán maneja en un año. Como que las cosas suenan a que los sabios no saben de qué fregados están hablando.
5.- Sobre la salida del canal de Panamá al Pacífico existe desde hace muchísimos años un puente majestuoso que se llama Puente de las Américas. Cuando los buques Neopanamax exceden con su calado aéreo (Air draft, altura del buque medida desde su línea de agua o última parte mojada de su casco hasta su punto de máxima altura) el claro bajo el Puente de las Américas entonces se aligeran descargando estibas de contenedores que se re expiden por ferrocarril al otro lado del istmo, indistintamente entre Puerto Balboa y Puerto Colón.
6.- Este punto 5 anterior es sólo para llamar la atención de que, las grúas de pórtico que cargan y descargan los buques Panamax resultan insuficientemente altas para cargar y descargar los buques Neopanamax (y, para qué hablar de los buques de la última generación que transportan hasta 18,500 TEUs).
7.- Narcotizar al respetable sector económico de Sinaloa con el gasto innecesario de casi 1,400 millones en un dragado sobradamente innecesario es perversamente malévolo y abusivo.
Muy respetuosamente
Felipe de Jesús Hernández Ascencio
Capitán de Altura y Perito marítimo