|
""

"LUGARES/Eldorado, un lugar mítico"

"La sindicatura de Eldorado se encuentra en el municipio de Culiacán, ocupando el 9.6 por ciento del territorio con 35 mil habitantes, distribuidos en la cabecera y 39 comunidades"
09/11/2015 09:57

    Karla Lozano

    CULIACÁN.- La sindicatura de Eldorado se encuentra en el municipio de Culiacán, ocupando el 9.6 por ciento del territorio con 35 mil habitantes, distribuidos en la cabecera y 39 comunidades, siendo las más importantes Eldorado, Sánchez Celis, Ejido Guadalupe Victoria, El Higueral, Las Arenitas y San Diego. Fue fundado el 28 de marzo de 1900 por José Joaquín Ygno. Redo y de Balmaceda (1833-1904).
    La leyenda de El Dorado, conocida así pero alejada de tierras sinaloenses, nace como un lugar mítico que se suponía que tenía grandes reservas de oro y que fue buscado por los conquistadores españoles e ingleses con gran empeño, atraídos por la idea del lugar, muriendo muchos en el intento por descubrir la ciudad. Historias existen muchas sobre el origen del nombre de esta sindicatura, sin embargo siempre es más atractivo el mito que empezó en el año 1530 en los Andes de lo que hoy es Colombia.
    Su vida económica depende del aprovechamiento de una agricultura de riego, de la industria azucarera, el comercio y la pesca, un singular auge es la acuacultura.
    En la cabecera de la sindicatura, el visitante puede deleitar su paladar con los exquisitos platillos que se preparan en fondas y restaurantes como es: platillos a base de mariscos, birria, pozole, carne asada, tostadas, gorditas y tacos, por mencionar algunos.
    El Dorado dispone de una buena red carretera: Culiacán- Costa Rica- Eldorado Dorado, Eldorado-Playas de Ponce- Las Arenitas, Culiacán- El Higueral- El Conchal, Eldorado-El Higueral- El Conchal, Eldorado-El Higueral- Portaceli- San Alejandro-La Loma- Oso-Quilá-El Salado-Culiacán.

    Ventaja geográfica
    Por su ventaja geográfica cuenta con atractivos costeros como:
    · Playa Ponce, con un oleaje ideal para practicar el surf y la pesca, el canal de llamada para abastecer de agua de mar a las granjas de camarón es ideal para un baño seguro, a orilla del mar se encuentra un restaurante de mariscos.
    · Las granjas acuícolas, un escenario de la producción como alternativa de sustento económico.
    · Boca de Río San Lorenzo, es un lugar placentero para disfrutar de la arena y el Sol, además de ver cómo se une el río al mar.
    · Las Arenitas y El Robalar son pueblos que invitan a degustar platillos basados en productos de sus aguas.
    · El Pichigüila Hunting Club es una empresa privada que desde 1968 promueve entre canadienses, estadounidenses y europeos la cacería del pato canadiense y otras aves migratorias. La actividad deportiva se lleva a cabo en las lagunas de Chiricahueto, La Cruz y Caimaneros.
    · El Conchal, actualmente está luciendo un bello malecón como resultado de la inversión asignada para infraestructura turística, sumando a este proyecto un muro de contención para mantener, lanchas, muelles y rampas. También dispone de áreas de restaurantes especializados en mariscos.

    Atractivos culturales
    En la búsqueda de su ruta y origen destacan entre sus atractivos culturales:
    · Su Iglesia del Sagrado Corazón de Jesús, data de los años 1910, construido por los Redo, concurriendo casi todo el pueblo, que en esos años eran alrededor de 2 mil habitantes, reconstruida por el presbítero José Jiménez Briseño, con sus dos torres cuatas.
    · Un gran quiosco original mandado construir por los Redo, derrumbado en los años 60, dándole vida su Plazuela Municipal, construcción moderna y lugar de esparcimiento que por tradición es escenario del grito de Independencia por el síndico municipal.
    · Al ánima del Callejón, la gente le tiene mucha fe, pues dicen que concede favores. Es el alma de un muchacho, que en forma imprudencial fue asesinado en 1917 por la calle México, donde ahora existe un monumento en su honor.
    · El barrio de El Dorado es la zona donde se edificó el pueblo original, ahí se asentaron los principales personajes eldoradenses de la época del porfiriato y posrevolucionaria. Aún es posible observar algunas casonas, como el Colegio Alejandro Redo.
    · El casco de la Hacienda de Redo, la casa de la familia, espacio de hospedaje para personajes como Regan y el Rey de España.
    · Las Huertas de Frutales, la litchie tiene sus orígenes desde épocas milenarias en las provincias bajas de Kwangtung y Fukien en China del sur y la carambola o cuadrado es una fruta originaria y propia de Indonesia y Malasia, ambas producidas en estas tierras.
    · El Centro de Barrio, uno de los mejores del estado, cuenta con área de juegos, alberca, toboganes y canchas deportivas, en instalaciones de primera para la población y sus visitantes.
    · El Ingenio Eldorado, tradicional e icono de su actividad económica principal desde su fundación.
    · Paseo en Arañas, una tradición arraigada que obliga al visitante trasladarse en estas carretas jaladas por un caballo o mula por su simplicidad de servicio, sirviendo como medio de transporte a sus habitantes y visitantes, que las alquilan para conocer sus alrededores.
    · Instituto Tecnológico Superior Eldorado inició su construcción en 2009 y se programó una inversión bipartita entre gobierno federal y estatal, en un espacio de 20 hectáreas.
    · Criadero de cocodrilos. En la costa, Laguna de Chiricahueto, se ha establecido un criadero de cocodrilos propiedad de un vecino del pueblo El Saucito.
    · Al salir por la carretera que va a Quilá, y a pocos kilómetros de Eldorado está Navito, uno de los pueblos al que llegaron los conquistadores españoles buscando la tierra de las amazonas, en un lugar cercano al actual Navito, fueron recibidos por los nativos, en el río San Lorenzo, les ofrecieron un espectáculo en donde los lugareños jinetearon cocodrilos. Es típico su viejo cementerio de cofrades alrededor de la iglesia, así como las tumbas cercanas de aquellos primeros fundadores de Eldorado y pueblos. En Semana Santa los cofrades del Santo Entierro escenifican por las calles del pueblo el vía crucis de Jesús.
    · Antes de entrar a Eldorado y por la carretera que lo comunica con Culiacán, se puede visitar el poblado de El Palmar o Las Palmas, ahí se encuentran vestigios arqueológicos, además de existir la leyenda de un Cristo de oro enterrado.
    · Su gastronomía, cocina casera y sabor auténtico, en la costa a base de productos del mar como la fritanga de pargo, el pescado zarandeado con tortillas a mano, sopa marinera o caldo, chicharrón de pargo, el ceviche de camarón, el aguachile, el callo, los cocteles y las conchas como las ostiones y sus representativas patas de mula.
    La belleza de sus atractivos costeros, su interés por desarrollarse desde el fortalecimiento cultural y el cuidado de su oferta gastronómica, no han pasado desapercibidos por los visitantes de Eldorado y sus comunidades, convirtiéndose así en un referente para todo el municipio.