"Los reúne la danza sinaloense"
CULIACÁN._ En torno al escenario de la danza en Sinaloa, su actual y pasada situación, los retos a enfrentar, así como de los apoyos a través del tiempo, el Instituto Sinaloense de Cultura reunió a importantes maestros y bailarines en la mesa redonda Vivir la danza, en el Museo de Arte de Sinaloa.
Como el primer evento de una serie de actividades académicas que acompañan a la exposición José Limón: memorias de una travesía, la mesa redonda reunió a destacados bailarines, hoy reconocidos maestros de danza, como Javier Basurto, Héctor Chávez, Alicia Montaño, Fernanda Guerra, Claudia Lavista y Leonardo Yáñez, donde cada uno resumió sus inicios, así como experiencias dentro de este arte.
Basurto, director de la Escuela Superior de Danza de Sinaloa, dijo estar en la danza por mera casualidad, ya que sus estudios de sicología lo llevaron a interesarse en este arte, pasando por grandes maestros y las dificultades tanto de apoyos gubernamentales, como de prejuicios sociales.
Chávez, quien se inició en la danza popular, poco a poco pudo trascender e interesarse en la técnica de José Limón, mientras que por invitación de Sandra Calderón, fundadora de Difocur (hoy Instituto Sinaloense de Cultura), colabora como maestro de danza.
"Los prejuicios de la sociedad y la falta de apoyo para las nuevas generaciones de bailarines no han cambiado, esto no ha permitido que la danza sobresalga, pese a que Sinaloa tiene el mejor festival de danza contemporánea a la cual cientos de grupos de México y todo el mundo desean participar", aseguró.
Guerra, bailarina, maestra y directora de la Escuela Arte Espacio, hizo una breve semblanza de su encuentro con la danza a saber que proviene de su madre, la también artista y docente Chepina Guerra, y más que por vocación, sino por "obligación" se involucró en la danza, lo cual ahora agradece, por lo que aconsejó poner todo su empeño y atención, a su vez aprender lo que los maestros comparten para que así, puedan llegar a ser grandes bailarines.
La historia de Lavista, coordinadora de la Escuela Profesional de Danza de Mazatlán, y directora artística de Delfos Danza Contemporánea, narra su encuentro similar al de Fernanda Guerra por venir de padres artistas, en todo momento se vio envuelta en los escenarios, iniciando como ejecutante de chelo pero la danza fue lo que más le apasionó.
Montaño, bailarina y promotora cultural, compartió su experiencia y sus inicios en el mundo de la danza. Desde muy pequeña se ve envuelta en bailes regionales para posteriormente enamorarse del aplauso del público, lo que la convence en hacer de la danza, su vida misma.
Yáñez, danzante de venado, expresa su amor por la danza, primero en el ámbito folclórico y desde hace algunos años a la fecha, luego de investigar y estudiar la cultura mayo-yoreme, decide interpretar esta ceremonia, por ser, explicó, natural y más que un baile, es una ceremonia de esta cultura.
Los alumnos de la licenciatura en Danza de la Escuela Profesional de Danza del Isic conocieron un poco más sobre la trayectoria de los más representativos bailarines y maestros de los tiempos actuales en torno a la danza en la entidad.
MAÑANA
12:00: Puesta en escena Una de Limón, a cargo de Mayra y Compañía.
JUEVES 31
Conferencia La impronta de José Limón en la danza mexicana, a cargo de la bailarina Valentina Castro.
*Las actividades se realizarán en el Museo de Arte de Sinaloa, abiertas para todo el público de manera gratuita.