"Alergias, avería orgánica"
Durante los últimos 10 años, las enfermedades alérgicas se han incrementado significativamente en el mundo, principalmente en los menores de edad.
Este aumento obedece a los cambios en el medio ambiente y la alta contaminación, lo que expone a las personas a diversos alergenos ambientales, así como a una respuesta exagerada del sistema inmunológico hacia el entorno.
"El incremento de casos de alergias es muy importante, especialmente en casos pediátricos, específicamente en rinitis alérgica, asma bronquial, las ronchas y la comezón", explica el doctor José Santos Lozano Sáenz, Presidente del Colegio Mexicano de Pediatras Especialistas en Inmunología Clínica y Alergias.
Precisó que se estima que alrededor del 30 por ciento de la población mundial vive con una enfermedad alérgica, es decir unos 2 mil 350 millones de personas en el mundo padecen alguna de las múltiples variedades de esta enfermedad.
La rinitis alérgica o fiebre de heno es otra de las enfermedades de causa alérgica muy frecuente, se estima que del 16 por ciento de los niños en el mundo la padece, este mal es factor de riesgo para desarrollar asma, sinusitis, poliposis nasal, otitis media con derrame e infecciones respiratorias, entre otras.
"Ciudades costeras y de alta industrialización tienen una alta incidencia de alergias entre la población debido a la exposición a factores como la humedad y la contaminación, que pueden producir una reacción en el organismo", aseguró.
Lozano Sáenz destacó que el medio ambiente es decisivo para el desarrollo de las alergias, al igual que la genética, lo que aunado al un sistema inmune débil puede generar una gran reacción en el organismo que pone en riesgo la vida de la persona o puede dificultar la realización de las actividades cotidianas.
Parto y lactancia, formas de prevención
Partir de un inicio más saludable y natural es una de las recomendaciones más frecuentes que pediatras y alergólogos hacen a los padres de familia para la prevención de la alergias en sus hijos.
"No hay una forma contundente para la prevención, pero sabemos que niños que nacen vía cesárea, que no cumplen su tiempo de gestación y los que no son amamantados por la madre tienen más incidencia en alergias", señala el doctor Joel Oyoqui Flores.
El alergólogo destaca que el factor herencia es difícil de modificar, sin embargo, la lactancia materna fortalece el sistema inmuológico del recién nacido, que es clave en la susceptibilidad.
PREVENCIÓN
No existen estrategias comprobadas para la prevención de las alergias, pero es un hecho que el parto natural puede prevenir las alergias, al igual que amamantar a los niños.
DIAGNÓSTICO
Si consideras que eres alérgico a algo, como el polvo, a algún alimento o medicamento, acude con un alergólogo, quien te brindará la información necesaria para diagnosticar y tratar su padecimiento.
PREVENCIÓN
- Realiza lactancia materna.
- Evita las cesáreas, prefiere el parto vaginal.
- Cumple con la gestación completa.
- No tengas contacto con contaminantes ambientales.
- Disminuye el consumo de alimentos artificiales.
- Retira de Tu Casa todo lo que acumula polvo como: alfombra, tapetes, edredones y cortinas de tela.
- Evita muñecos de peluche, almohadas de plumas y prendas de lana en la habitación y el clóset.
- Limpia diariamente con paño húmedo todos los muebles de la casa para quitar el polvo.
- Aspira semanalmente el colchón cuando el paciente no esté en casa y asoléalo cada dos semanas por espacio de dos horas.
- Utiliza almohadas antiácaros y ponles funda de algodón.
- Evita usar pijamas y cobijas de lana.
- Ventila la habitación en las mañanas y cierra las ventanas por la tarde.
- Evita la humedad en toda Tu Casa.
- La mejor opción es usar persianas plásticas o metálicas en la habitación, evita las cortinas.
- No fumes, ni estés cerca de alguien que lo haga.
5 Alergenos más comunes
- Picaduras de insectos
- Porciones de polvo
- Alimentos
- Cosméticos y perfume
- Animales
Atención
El diagnóstico preciso y oportuno puede conducir a un tratamiento adecuado para aminorar los síntomas y mejorar la calidad de vida de los niños con alergias.
Alergias más comunes
- Rinitis alérgica
- Asma
- Dermatitis atópica
- Alergia alimentaria
- Prurigo por insectos
Síntomas
Las alergias se manifiestan en varias partes del cuerpo afectando principalmente:
Ojos
Los ojos presentan enrojecimiento severo.
Oídos
Se tiene una sensación de humedad.
Nariz
Presenta un moqueo constante.
Piel
Ronchas y comezón
FACTOR HERENCIA
Se estima que si uno de los padres es alérgico, se incrementa la posibilidad de heredar la enfermedad en un 30 al 50 por ciento, pero si los dos progenitores sufren alguna alergia, el riesgo se eleva del 50 al 70 por ciento.
- Si se tiene un familiar con alergias y se vive en una ciudad con alta incidencia de alergias, es importante que los padres de niños pequeños visiten tempranamente a su pediatra para indagar los riesgos del menor, para atenderlo oportunamente, antes de que la alergia sea haga un problema serio.