"Inicia 'temporada' de varicela"
El cambio de temperatura típico de esta temporada del año, así como la humedad, favorecen los procesos víricos como las patologías infecciosas que se manifiestan con erupciones cutáneas, principalmente la varicela.
El doctor Luis Armando Ochoa Herrera señala que debido al incremento de la varicela en el medio escolar, es imperativo reforzar los cuidados a la salud infantil durante la primavera, para evitar el contagio de esta enfermedad viral.
"Los niños pequeños, los menores de 12 meses y las mujeres embarazadas son la población más susceptible, por lo que se deben tener mayor higiene y cuidados", señala el dermatólogo.
La varicela, es una infección viral contagiosa, clásica de la niñez, no obstante también se dan casos en jóvenes y adultos, siendo las fuentes de contagio más habituales las secreciones orofaringeas (gotitas de saliva), que se propagan cuando una persona con la enfermedad tose o estornuda.
Algunos de los síntomas de la varicela son sarpullido, que ocurre entre 10 y 20 días después de haber tenido contacto con alguien enfermo, así como fiebre alta, dolor de cabeza y estómago y falta de apetito, en algunos pacientes también hay somnolencia y dolor de garganta.
Las ampollas generalmente salen en la cara, el cuero cabelludo, la espalda y la parte media del cuerpo, especialmente las más tibias, como son los plieges de axilas, piernas y cuello, caracterizadas por una comezón muy fuerte, lo que llega a ser muy molesto para el paciente, que debe evitar racarse para que no queden marcas en la piel.
El también jefe de Medicina Interna del Hospital General de Mazatlán señaló que aunque la varicela es la más frecuente, no es la única que enfermedad viral que aparece en estos días, también se dan la faringitis, amigdalitis y sinusitis, así como otras infecciones de la piel, todo debido al cambio de clima.
"Además de la varicela vemos infecciones por hongo, tiñas en la piel, el cuerpo, en las ingles condicionadas por la humedad, generalmente en adultos jóvenes, en los niños es poco frecuente pie de atleta, se presenta como tiña en el cuerpo, sobre todo si juegan en la tierra, entre el polvo", detalla.
En una comparativa entre el año 2013 y el 2014, la Secretaría de Salud en Sinaloa detectó un incremento en un 50 por ciento de los casos de contagio por varicela: el año pasado se registraron 400 casos, en lo que va del 2014 se han atendido ya 640 personas por esta enfermedad estacional cíclica.
SÍNTOMAS
La mayoría de los niños con varicela presentan los siguientes síntomas antes de que aparezca el sarpullido:
- Fiebre
- Dolor de cabeza
- Dolor de estómago
- Aparición de 250 a 500 ampollas pequeñas.
- Las ampollas están llenas de líquido, sobre manchas rojas en la piel.
CONTAGIO
- La varicela se puede contagiar muy fácilmente, basta tocar los líquidos de una ampolla de varicela o por la saliva, si alguien con varicela tose o estornuda cerca.
- Una persona se vuelve contagiosa 1 ó 2 días antes de que aparezcan las ampollas y continúa siendo contagiosa hasta que todas las ampollas hayan formado costra.
MAYOR AFECTACIÓN
La mayoría de los casos de varicela se registran en niños menores de 10 años, quienes pueden tener hasta 600 ampollas en el cuerpo.
DESARROLLO
- Con frecuencia aparecen primero en la cara, la parte media del cuerpo o el cuero cabelludo.
- Después de uno o dos días, las ampollas se tornan grises y forman costras.
- Las nuevas ampollas brotan en grupos; a menudo aparecen en la boca, la vagina, plantas de los pies y en los párpados.
HUELLA
La mayoría de las ampollas de varicela no dejarán cicatrices a menos que resulten infectadas con bacterias a causa del rascado o se retire la costra antes de que cicatrice la erupción. Para evitar las cicatrices evita rascarte o quitarte la costra.
¿QUÉ ES LA VARICELA?
Es una infección viral altamente contagiosa, causada por el virus Varicela Zoster, que se manifiesta por ampollas en todo el cuerpo, que son extremadamente pruriginosas.