Valor del dólar a la baja

CONTEXTO FINANCIERO
15/04/2025 04:01
    los mercados bursátiles de México frenaron ayer dos días de pérdidas, en medio del alivio temporal que dio Estados Unidos sobre los aranceles que se aplicarán a los aparatos tecnológicos y electrónicos.

    Iniciamos ayer la semana con una jornada positiva para todas las bolsas importantes del planeta. El mercado de valores estadounidense subió por segundo día, luego de las exenciones temporales a los aranceles estadounidenses hacia equipo tecnológico. Después de conocerse pocos datos económicos, pero con un mayor optimismo ante eventuales negociaciones comerciales, las bolsas mostraron algo de ánimo.

    El ánimo del mercado obedeció a que el Presidente Trump eximió a los teléfonos inteligentes y las computadoras, así como a otros dispositivos y componentes como los semiconductores de sus nuevos aranceles recíprocos, de acuerdo con una nueva guía de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos emitida el viernes por la noche. No obstante, el Presidente Trump y su Secretario de Comercio, Howard Lutnick, dijeron el domingo que las exenciones no serían permanentes, lo que generó más incertidumbre arancelaria y que otras acciones tecnológicas de gran capitalización cayeran.

    La semana pasada, los mercados bursátiles mundiales tuvieron una fuerte recuperación tras el anuncio de pausa de 90 días de aranceles recíprocos por parte del Presidente Trump. El SP500 tuvo el miércoles su mayor ganancia diaria desde 2008. Los mercados de renta fija también registraron ganancias, con las tasas a 10 años bajando 25 puntos básicos hasta 4.49 por ciento. En otras notas, se dio a conocer la inflación al consumidor en la unión americana, que fue menor a lo esperado con la tasa anual quedando en 2.4 por ciento, contra el 2.5 por ciento proyectado y el 2.8 por ciento observado en febrero.

    Por su parte, los mercados bursátiles de México frenaron ayer dos días de pérdidas, en medio del alivio temporal que dio Estados Unidos sobre los aranceles que se aplicarán a los aparatos tecnológicos y electrónicos. El apetito por el riego se dio en medio de la confusión sobre el futuro de sus aranceles a China y a sectores específicos. Hace unos días Estados Unidos reveló que había excluido de los aranceles a los teléfonos inteligentes, las computadoras y otros productos electrónicos de consumo.

    Sin embargo, el Secretario de Comercio de Estados Unidos, Howard Lutnick, dijo que esos productos electrónicos pronto estarían cubiertos por gravámenes que, de acuerdo con él, serían separados de los impuestos a países específicos. Según algunos analistas, el entorno político sigue siendo el principal factor de incertidumbre para los mercados y el ánimo de los inversionistas. Este vaivén en la implementación de tarifas complica aún más el análisis por parte de inversionistas y analistas, quienes enfrentan dificultades para estimar el impacto en los resultados corporativos y en el crecimiento económico global.

    En asuntos energéticos, observamos que los precios del petróleo subieron por segundo día, a pesar de que la Organización de los Países Exportadores de Petróleo redujo su pronóstico de crecimiento de la demanda para este año debido a los aranceles del Presidente Trump. Así, el precio del contrato de mayo del barril de petróleo estadounidense, West Texas Intermediate, ganó tres centavos para colocarse en 61.53 dólares, mientras que el precio contrato de junio del crudo europeo, Brent del Mar del Norte, subió 12 centavos para alcanzar los 64.88 dólares por barril.

    La organización petrolera internacional estimó que la demanda de crudo crecerá en 1.3 millones de barriles por día este año y el próximo, unos 150 mil barriles diarios menos a sus estimaciones anteriores, lo que apuntaló la baja en precio. En contraste, las primeras horas de la jornada de ayer, los petroprecios subieron de forma importante, tras la decisión de Trump de eximir productos tecnológicos clave, como los teléfonos inteligentes, de sus aranceles a China. Al margen, los petroprecios habían encontrado cierto soporte después de que el Secretario de Energía de Estados Unidos, Chris Wright, dijera la semana pasada que Trump podría detener las exportaciones de petróleo de Irán si no se llega a un acuerdo sobre el programa nuclear de la República Islámica.

    En temas cambiarios, tenemos que la moneda mexicana avanzó ante el dólar por segundo día, mientras que los inversionistas asimilaron una postura menos dura de los aranceles hacia las empresas tecnológicas. De acuerdo con los registros del Banco de México, el peso se apreció este lunes 19 centavos, para cerrar en 20.11 por dólar en su modalidad interbancaria, su nivel más fuerte en dos semanas. En tanto, el Índice Dólar, DXY, que mide el desempeño de la divisa estadounidense frente a otras monedas, rompió la barrera psicológica de las 100 unidades para cerrar en 99.96 enteros.

    Los inversionistas siguieron asimilando la imposición y luego el aplazamiento abrupto de aranceles por parte del Presidente Trump sobre los bienes importados. Sin embargo, la errática implementación de dichos aranceles daña la confianza en la moneda de reserva mundial, dólar. Algunos especialistas señalaron que se observó un alza en rendimiento de los bonos gubernamentales y un dólar a la baja, después de que Trump eximiera de los aranceles recíprocos a algunos productos electrónicos de consumo; sin embargo, pesar de lo anterior, se mantienen las preocupaciones del impacto de los aranceles sobre la economía.

    Para esta semana corta, esperamos en Estados Unidos hoy la publicación de datos de precios de importaciones de marzo, mañana las cifras de ventas minoristas y producción industrial también correspondientes al mes de marzo, el jueves las cifras de inflación del mismo mes y el viernes será feriado. En México, jueves y viernes los mercados permanecerán cerrados. Sigamos atentos; nos vemos el próximo martes.