Precriterios 2026

CONTEXTO FINANCIERO
01/04/2025 04:01
    El mercado nacional abrió la semana de capa caída, en vísperas de que el gobierno del Presidente Trump revele su estrategia de los aranceles que cobrará Estados Unidos aparentemente a todas las naciones del mundo, el próximo 2 de abril.

    Iniciamos ayer la semana con una jornada negativa en Asia y Europa y mixta en América. Los índices bursátiles estadounidenses pasaron de negativos a mixtos, en medio de la volatilidad generada por el entorno comercial y de política monetaria. El Dow Jones y el SP500 evitaron la que ayer temprano por la mañana parecía su cuarta baja consecutiva pese a cotizar en el intradía en su peor nivel desde septiembre. El Nasdaq sí marcó al cierre su puntaje más bajo en más de medio año.

    Las consecuencias de los aranceles estadounidenses continúan como pilar de las expectativas, con los operadores a la espera de claridad sobre las siguientes tarifas a anunciar, lo que sucederá esta semana. Entre las últimas declaraciones, el Presidente estadounidense, Donald Trump, de acuerdo con medios, dijo que no le preocupa que los precios de los automóviles suban en su país tras imponer tarifas de 25 por ciento al sector.

    Además, el banco de inversión Goldman Sachs advirtió efectos en la economía y la inflación por los aranceles, mientras que Larry Fink, director general del administrador de activos BlackRock, dijo que el proteccionismo regresó “con fuerza”. Ante esta situación los tres principales índices presentaron un marzo y un primer trimestre negativo. Para el SP500 con un -4.6 por ciento, el trimestre fue el peor de los últimos 10, mientras que para el Nasdaq el -10.4 por ciento fue el más negativo en 11 periodos.

    Los portafolios también se preparan para la publicación de información relevante, como las órdenes de fábricas, la balanza comercial y diversos datos de empleo entre los que destaca la nómina no agrícola. La nómina abonará a un panorama donde ya se especula sobre la lentitud del recorte de tasas de interés luego de que el índice de precios de gastos al consumo resultara para febrero más acelerado de lo previsto en su apartado subyacente.

    En México, el mercado de valores comenzó con amplias caídas la jornada del lunes, a medida que el temor sobre los efectos en la economía estadounidense de la guerra comercial se trasmina a las cotizaciones locales. Los indicadores van por su peor baja en casi tres semanas, pese a lo que el rendimiento de marzo sería prácticamente plano. El mercado está a la expectativa de los efectos de las amenazas de aranceles estadounidenses.

    Si bien, el mercado mexicano ha sufrido por meses ante la relación comercial del País con Estados Unidos, ahora la atención se centra en los efectos de las medidas en la economía e inflación estadounidenses. Los inversionistas también están a la espera de importante información en la semana, que localmente incluye la inversión fija bruta y el consumo privado, y del lado estadounidense contempla datos de empleo.

    En asuntos energéticos, tenemos que el petróleo crudo estadounidense cerró el lunes en su máximo en seis semanas, después de que el Presidente Trump amenazara con imponer aranceles secundarios a los compradores de petróleo ruso, dado que Vladimir Putin, su homólogo ruso, continúa violando el acuerdo de alto el fuego con Ucrania negociado por Estados Unidos. Así, el petróleo estadounidense, West Texas Intermediate, para entrega en mayo cerró con un alza de 2.12 dólares, para situarse en 71.48 dólares por barril, su nivel más alto desde el 11 de febrero, mientras que el crudo europeo, Brent del Mar del Norte, con entrega en mayo subió 1.13 dólares para marcar 74.76 dólares.

    Trump afirmó el domingo que podría imponer aranceles de hasta el 50 por ciento a las importaciones estadounidenses de países que compran petróleo a Rusia si Putin no cumple con el acuerdo de alto el fuego parcial para su guerra contra Ucrania. Sin embargo, existen dudas sobre si el Mandatario estadounidense planea cumplir sus amenazas. En una entrevista telefónica, Trump afirmó estar harto de Putin por su actitud hacia el alto el fuego en Ucrania e indicó que impondría un arancel del 25 o 50 por ciento que afectaría a los países que compran petróleo ruso. También afirmó que bombardear Irán es una opción para llevar al país a la mesa de negociaciones nucleares. La amenaza a los compradores de petróleo ruso surge tras los planes anunciados por Trump la semana pasada de imponer aranceles a los compradores de petróleo de Venezuela y endurecer las sanciones contra Irán, prometiendo un suministro más limitado si Estados Unidos cumple con los planes arancelarios.

    En temas cambiarios, observamos que el mercado nacional abrió la semana de capa caída, en vísperas de que el gobierno del Presidente Trump revele su estrategia de los aranceles que cobrará Estados Unidos aparentemente a todas las naciones del mundo, el próximo 2 de abril. De acuerdo con los registros de Banco de México, la moneda azteca finalizó la sesión en 20.46 unidades interbancarias por dólar, con un descenso de casi 5 centavos frente al cierre del viernes. Con esto, el peso ligó su quinta jornada a la baja y operó en su nivel más débil desde el 4 de marzo.

    Por su parte, el dólar avanzaba marginalmente en base al llamado Índice Dólar, DXY, que es una canasta de seis monedas consideradas duras, beneficiado por los inversionistas que acuden a refugios seguros como el dólar, el oro o los Bonos del Tesoro de Estados Unidos. Según algunos analistas especializados, esta semana el tipo de cambio entre peso y dólar estará reaccionando a la imposición de múltiples aranceles por parte de Estados Unidos, esperando una resolución con México en un entorno de aversión global al riesgo.

    El diario estadounidense The Wall Street Journal reportó que Trump está presionando a sus asesores para que concreten un plan en el que Estados Unidos le cobraría aranceles más altos a un número mayor de naciones, lo que para muchos podría afectar el crecimiento global. En México, los inversionistas se preparan para conocer hoy el documento de precriterios económicos para 2026 de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, donde el Gobierno hace una estimación de las principales variables macroeconómicas para el año siguiente; esperamos al menos una baja en la proyección del crecimiento económico y un alza en la inflación esperada. Sigamos atentos; nos vemos el próximo martes.