Nuevo seminario metodológico para el fortalecimiento de la prevención y reducción de homicidios

    La segunda conferencia internacional sobre reducción de homicidios abre esta nueva etapa en la que instalaremos un seminario de especialización metodológica para el apoyo a las políticas de prevención y reducción de homicidios, cuyas puertas estarán abiertas precisamente para el aprendizaje acompañado entre autoridades, academia y sociedad civil.

    Este jueves 28 y viernes 29 de noviembre llevaremos a cabo la Segunda Conferencia Internacional sobre Reducción de Homicidios en la Ibero CDMX.

    Aquí el programa https://drive.google.com/file/d/16RlvtWeQrnt3bTFjnTq-IWvgVOa0gxk6/view

    Y aquí el registro https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScQ2KcV9kyjzliRvI2N2WvTs6tufj7qgcklnZ6xhHfwjlaAPQ/viewform

    El evento es de libre acceso presencial y a distancia. El antecedente es la primera conferencia de noviembre de 2023.

    Fundamos una coalición académica y de la sociedad civil que se comprometió a diseñar propuestas para la construcción de datos confiables, fomentar políticas basadas en evidencia, promover protocolos de investigación y programas de prevención, teniendo en cuenta los riesgos de violencia en contextos específicos de vulnerabilidad, favorecer la inclusión y la diversidad para abordar la violencia homicida con base en los enfoques de género, interseccionalidad e interculturalidad, entre otros.

    La coalición nació en un año electoral, por lo que hubo que hacer un compás de espera para tender puentes de diálogo e intercambio con los nuevos gobiernos. La segunda conferencia abre esta nueva etapa en la que instalaremos un seminario de especialización metodológica para el apoyo a las políticas de prevención y reducción de homicidios, cuyas puertas estarán abiertas precisamente para el aprendizaje acompañado entre autoridades, academia y sociedad civil.

    Así comprometido en la coalición, durante el 2024 el Programa de Seguridad Ciudadana de la Ibero CDMX desarrolló la primera etapa de un diagnóstico con características inéditas sobre homicidios intencionales, mismo que presentará en la conferencia de este jueves y viernes. El estudio se está organizando en secciones, cada una de las cuales responde a una serie de preguntas clave sobre el fenómeno del homicidio intencional:

    1. Perspectivas teóricas y explicativas: Se aborda el homicidio desde tres niveles de análisis: individual, macrosocial y situacional. Esto es importante porque permiten problematizar el homicidio como un fenómeno complejo resultado de la interacción de varios factores porque, aunque la dinámica criminal es fundamental para entender el problema, es necesario reconocer que la violencia homicida responde a una amplia diversidad de factores y motivaciones, muchas de las cuales trascienden la influencia directa del crimen organizado o del narcotráfico.

    2. Fuentes y registros de datos: En esta sección se analizan las fortalezas y debilidades de las principales fuentes disponibles, como las estadísticas del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), las de defunciones registradas del INEGI y el conteo diario del Grupo Interinstitucional. Se destacan los retos metodológicos, como el subregistro, el problema de la comparabilidad debido a las diferencias entre códigos penales estatales y la ausencia de variables contextuales clave. Además, se plantean propuestas de mejora alineadas con estándares internacionales, específicamente de las directrices establecidas en la Clasificación Internacional de Delitos con Fines Estadísticos (ICCS) de Naciones Unidas, como la incorporación de información sobre móviles del homicidio, relaciones entre víctimas y perpetradores y características contextuales. En esta sección también se introduce la discusión sobre la necesidad de realizar auditorías externas e independientes.

    3. Panorama actual de la violencia homicida: Este apartado analiza las tendencias de la violencia homicida, observando a través de la estadística descriptiva cuáles son las entidades y los municipios más violentos de la década. Los datos del SESNSP con la nueva metodología están disponibles de 2015 a la fecha y los datos utilizados son con corte a octubre de 2024. En segunda instancia, se evalúa cuáles son las entidades donde se han registrado cambios importantes entre 2022, 2023 y 2024. Utilizando datos del SESNSP y del INEGI y con la metodología de series de tiempo se ajustaron modelos de proyección del fenómeno a 10 años. Lo que esto nos permite observar es que, aunque las proyecciones con ambas fuentes de datos sugieren una tendencia a la baja en los niveles de violencia homicida, los amplios intervalos de confianza reflejan una incertidumbre considerable sobre la estabilidad de esta disminución.

    4. Grupos sociales afectados: Se subraya cómo ciertos sectores, como las mujeres, los jóvenes y las comunidades indígenas, son desproporcionadamente afectados por la violencia homicida. Esto refuerza la necesidad de estrategias con un enfoque interseccional y de derechos humanos.

    5. Respecto a las conclusiones y recomendaciones, tenemos claridad en la necesidad de desarrollar estrategias integrales que aborden tanto las causas inmediatas como las estructurales de la violencia homicida, pero lo más importante es que esto persigue la incidencia en la toma de decisiones y por eso lo llevaremos al seminario que nacerá en 2025, buscando hacer fertilización cruzada con el trabajo que otros actores han avanzado con altos estándares de especialización.

    Hay ahora más herramientas de análisis sobre el tema que nunca antes, construidas por la academia, la sociedad civil organizada, algunos gobiernos en México y en el ámbito internacional. El seminario buscará ser una suerte de nodo que ayude a impulsar la sinergia entre las propuestas de cada sector, llevadas a discusiones profundas para acelerar el aprendizaje.

    Nos vemos el jueves en la Ibero CDMX.

    -

    @ErnestoLPV

    Animal Político @Pajaropolitico