Nuestro futuro climático en peligro

30/12/2024 04:01
    El cambio climático es un problema de desigualdad; financiar la acción climática no es cuestión de caridad o generosidad, sino de justicia y responsabilidad.

    En el plano internacional, la semana del 11 al 24 de noviembre se llevó a cabo la COP29 [Reunión de la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCC)]. Durante los casi 30 años de la existencia de este espacio multilateral se ha avanzado en reconocer e incluir una perspectiva de derechos humanos y justicia hacia las poblaciones más vulnerables, reconociendo que el problema del cambio climático es un problema de responsabilidades diferenciadas entre el Norte y el Sur Global, y que afecta desproporcionalmente a mujeres, niñez, indígenas, entre otros. Sin embargo, muchos países se rehusan a incluir una muy necesitada perspectiva de género, interseccionalidad y de derechos humanos, y este año las negociaciones estuvieron inundadas por el bloqueo de países como Arabia Saudita, El Vaticano y Rusia, que reaccionaron en contra de los derechos de las mujeres.

    Pero lo que se llevó el descontento mundial fueron las plenarias de los últimos dos días. La COP29 dejó un resultado bastante desolador pues se aprobaron los mercados de carbono y un documento que desmantela, por lo menos para los próximos 10 años, toda posibilidad de financiamiento real para el Sur Global, y que a su vez libera a los países desarrollados de la responsabilidad de financiar a los países en desarrollo 1.3 trillones de dólares anuales hasta el 2035. Siendo que, el desarrollo del Norte Global lo sustenta en gran parte la extracción y quema de combustibles fósiles, principales causantes del calentamiento global, por lo que son estos países los principales responsables de la crisis climática por la que atravesamos. El cambio climático es un problema de desigualdad; financiar la acción climática no es cuestión de caridad o generosidad, sino de justicia y responsabilidad.

    Se esperaba que se aprobara el financiamiento de 1.3 trillones de dólares para financiar la lucha contra el cambio climático basado en el principio de responsabilidades comunes, pero diferenciadas, avalado por todos los países firmantes del Acuerdo de París. Sin embargo, en Bakú únicamente se aprobaron 300 billones de dólares al año por medio de deuda. Es decir, los países desarrollados transferirán el dinero a bancos regionales que a su vez distribuirán a través de deuda por medio de préstamos a países en desarrollo. En otras palabras, los países en desarrollo y quienes sufren mucho más los impactos del cambio climático adquirirán deudas con aquellos quienes son responsables de la crisis climática por la que atravesamos. La financiación climática por medio de préstamos lleva a que los países vulnerables se endeuden aún más, esto resulta en una forma injusta de obtener recursos, ya que los países en desarrollo devuelven más de lo que piden prestado para resolver un problema que no han causado.

    Mientras finalizaba la primera semana de la COP29, en México la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SCHP) entregaba al Congreso de la Unión el Paquete Económico para el ejercicio fiscal 2025, el primer ejercicio de la nueva administración dando pautas de cómo se recaudarán y gastarán nuestros recursos. Para el ejercicio fiscal de 2025 la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales percibiría 44,370 millones de pesos, un recorte de 39.4 por ciento respecto al 2024. Además, el presupuesto asignado a los recursos para adaptación y mitigación de los efectos del cambio climático el cual se contempla por 205,370 millones de pesos, representando una disminución del 15.84 por ciento respecto a lo asignado en 2024. Esta disminución puede deberse al recorte del presupuesto para concluir las obras del Tren Maya, un proyecto de inversión que desde el inicio no guardó relación directa con la mitigación y adaptación al cambio climático y que, por lo tanto, no debería formar parte de dicho Anexo. Es necesario reformular las características necesarias para el uso adecuado de este anexo y que se financien verdaderas políticas públicas enfocadas a combatir el cambio climático.

    Por su parte, el Anexo Transversal para la transición energética no tuvo cambios sustanciales respecto de 2024 y se espera que se asignen solo 11,102 millones de pesos. Además, se prevé que este anexo continúe integrando al presupuesto de centrales de ciclo combinado que emplean fuentes fósiles como lo fue en el presupuesto de 2024.

    En las últimas dos semanas, a nivel internacional y nacional el futuro ambiental del planeta, y por ende el de la humanidad, sufrieron serios retrocesos para garantizar un medio ambiente sano. Mientras que el mundo se prepara para la COP30 el próximo año en Brasil, es necesario garantizar compromisos más firmes en temas de género, financiamiento climático y soluciones intergeneracionales a la emergencia climática en donde los países más contaminantes asuman los compromisos y responsabilidades. Por su lado, México debe estar a la altura y una muestra de ello será que durante la discusión del presupuesto para 2025 el Poder Legislativo priorice en materia ambiental garantizar recursos que vayan dirigidos a realmente combatir los impactos de la crisis climática, porque sin recursos suficientes no hay derechos.

    * La autora Ariana Escalante Kantún (@ariieske) es investigadora en el programa de Territorio, Derechos y Desarrollo de @FundarMexico.

    -

    @ariieske
    Animal Politico / @Pajaropolitico

    En el plano internacional, la semana del 11 al 24 de noviembre se llevó a cabo la COP29 [Reunión de la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCC)]. Durante los casi 30 años de la existencia de este espacio multilateral se ha avanzado en reconocer e incluir una perspectiva de derechos humanos y justicia hacia las poblaciones más vulnerables, reconociendo que el problema del cambio climático es un problema de responsabilidades diferenciadas entre el Norte y el Sur Global, y que afecta desproporcionalmente a mujeres, niñez, indígenas, entre otros. Sin embargo, muchos países se rehusan a incluir una muy necesitada perspectiva de género, interseccionalidad y de derechos humanos, y este año las negociaciones estuvieron inundadas por el bloqueo de países como Arabia Saudita, El Vaticano y Rusia, que reaccionaron en contra de los derechos de las mujeres.

    Pero lo que se llevó el descontento mundial fueron las plenarias de los últimos dos días. La COP29 dejó un resultado bastante desolador pues se aprobaron los mercados de carbono y un documento que desmantela, por lo menos para los próximos 10 años, toda posibilidad de financiamiento real para el Sur Global, y que a su vez libera a los países desarrollados de la responsabilidad de financiar a los países en desarrollo 1.3 trillones de dólares anuales hasta el 2035. Siendo que, el desarrollo del Norte Global lo sustenta en gran parte la extracción y quema de combustibles fósiles, principales causantes del calentamiento global, por lo que son estos países los principales responsables de la crisis climática por la que atravesamos. El cambio climático es un problema de desigualdad; financiar la acción climática no es cuestión de caridad o generosidad, sino de justicia y responsabilidad.

    Se esperaba que se aprobara el financiamiento de 1.3 trillones de dólares para financiar la lucha contra el cambio climático basado en el principio de responsabilidades comunes, pero diferenciadas, avalado por todos los países firmantes del Acuerdo de París. Sin embargo, en Bakú únicamente se aprobaron 300 billones de dólares al año por medio de deuda. Es decir, los países desarrollados transferirán el dinero a bancos regionales que a su vez distribuirán a través de deuda por medio de préstamos a países en desarrollo. En otras palabras, los países en desarrollo y quienes sufren mucho más los impactos del cambio climático adquirirán deudas con aquellos quienes son responsables de la crisis climática por la que atravesamos. La financiación climática por medio de préstamos lleva a que los países vulnerables se endeuden aún más, esto resulta en una forma injusta de obtener recursos, ya que los países en desarrollo devuelven más de lo que piden prestado para resolver un problema que no han causado.

    Mientras finalizaba la primera semana de la COP29, en México la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SCHP) entregaba al Congreso de la Unión el Paquete Económico para el ejercicio fiscal 2025, el primer ejercicio de la nueva administración dando pautas de cómo se recaudarán y gastarán nuestros recursos. Para el ejercicio fiscal de 2025 la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales percibiría 44,370 millones de pesos, un recorte de 39.4 por ciento respecto al 2024. Además, el presupuesto asignado a los recursos para adaptación y mitigación de los efectos del cambio climático el cual se contempla por 205,370 millones de pesos, representando una disminución del 15.84 por ciento respecto a lo asignado en 2024. Esta disminución puede deberse al recorte del presupuesto para concluir las obras del Tren Maya, un proyecto de inversión que desde el inicio no guardó relación directa con la mitigación y adaptación al cambio climático y que, por lo tanto, no debería formar parte de dicho Anexo. Es necesario reformular las características necesarias para el uso adecuado de este anexo y que se financien verdaderas políticas públicas enfocadas a combatir el cambio climático.

    Por su parte, el Anexo Transversal para la transición energética no tuvo cambios sustanciales respecto de 2024 y se espera que se asignen solo 11,102 millones de pesos. Además, se prevé que este anexo continúe integrando al presupuesto de centrales de ciclo combinado que emplean fuentes fósiles como lo fue en el presupuesto de 2024.

    En las últimas dos semanas, a nivel internacional y nacional el futuro ambiental del planeta, y por ende el de la humanidad, sufrieron serios retrocesos para garantizar un medio ambiente sano. Mientras que el mundo se prepara para la COP30 el próximo año en Brasil, es necesario garantizar compromisos más firmes en temas de género, financiamiento climático y soluciones intergeneracionales a la emergencia climática en donde los países más contaminantes asuman los compromisos y responsabilidades. Por su lado, México debe estar a la altura y una muestra de ello será que durante la discusión del presupuesto para 2025 el Poder Legislativo priorice en materia ambiental garantizar recursos que vayan dirigidos a realmente combatir los impactos de la crisis climática, porque sin recursos suficientes no hay derechos.

    * La autora Ariana Escalante Kantún (@ariieske) es investigadora en el programa de Territorio, Derechos y Desarrollo de @FundarMexico.