Mecanismos de participación ciudadana en el sector pesquero

Atarraya
15/02/2025 04:01
    Al existir un vacío legal en torno a quién tiene la responsabilidad del cuidado y vigilancia de las pesquerías, muchas veces son las personas pescadoras quienes deben implementar acciones para el cuidado y defensa del océano, colocándose en una situación de riesgo ante la amenaza de los pescadores ilegales.

    La pesca es una actividad fundamental para garantizar la soberanía alimentaria de México, sin embargo, en nuestra legislación no existen mecanismos de restauración de especies pesqueras que establezcan responsabilidades claras para el cuidado y la recuperación de las pesquerías. Por ello, es de vital importancia modificar el marco normativo, a fin de que incluya planes de restauración con atribuciones concretas para las autoridades respecto a la vigilancia, cuidado y recuperación de las especies de importancia pesquera.

    Al existir un vacío legal en torno a quién tiene la responsabilidad del cuidado y vigilancia de las pesquerías, muchas veces son las personas pescadoras quienes deben implementar acciones para el cuidado y defensa del océano, colocándose en una situación de riesgo ante la amenaza de los pescadores ilegales. Es crucial fortalecer los mecanismos de coordinación entre autoridades y el sector pesquero para, en conjunto, diseñar y poner en marcha estrategias integrales para la protección de los océanos, reduciendo el riesgo para quienes trabajan en el mar.

    La generación de espacios de coordinación y participación ciudadana es fundamental para garantizar que las acciones del estado respondan a las necesidades de las personas pescadoras. Uno de los espacios para la participación ciudadana y para el diseño de estrategias para el cuidado de los mares y de la pesca, que ha demostrado tener resultados positivos cuando se les convoca de manera regular, son los Consejos Estatales de Pesca y Acuacultura. En estos participan dependencias de nivel federal como la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, el Instituto Mexicano de Investigación en Pesca y Acuacultura Sustentables, la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca, la Secretaría de Marina, Gobiernos Estatales y Municipales, así como el sector pesquero y la sociedad civil.

    El pasado 27 de enero de 2025, el gobernador de Yucatán, Joaquín Jesús Díaz Mena, presidió la ceremonia para la instalación del Consejo de Pesca y Acuacultura Sustentables del Estado de Yucatán. En dicha ceremonia estuvieron presentes distintas organizaciones del sector pesquero, de la sociedad civil, así como Alejandro Flores Nava, titular de la Conapesca, Víctor Manuel Vidal, del IMIPAS, y Lila Frías Castillo de la Secretaría de Pesca y Acuacultura Sustentable del Estado de Yucatán, entre otras autoridades.

    Con la participación del sector pesquero, durante el evento se plantearon algunas de las necesidades fundamentales para garantizar la perpetuidad de esta actividad. José Luis Carrillo, actual presidente de la Confederación Mexicana de Cooperativas Pesqueras y Acuícolas, enfatizó que “el problema de la pesca está en la falta de organización y unidad del sector pesquero, en la falta de espacios de participación ciudadana donde las autoridades puedan escuchar de viva voz las necesidades y las problemáticas a las que día a día se enfrentan las personas que viven del mar. El pescador, nunca pierde la fe y la esperanza, por eso, a pesar de que existe un panorama difícil para la pesca, el fortalecer estos espacios de diálogo, es fundamental para garantizar la perpetuidad de los océanos”.

    Por su parte, Ana María Frías, presidenta de la Federación de Cooperativas Pesqueras, Turísticas, Acuícolas y Artesanales de Yucatán, recordó que “en Yucatán se tienen los primeros lugares en pesca de langosta y pulpo. Los pescadores cuidamos nuestros recursos, pero necesitamos más compromiso en la inspección y vigilancia. Necesitamos una legislación que contemple mejores medidas de vigilancia para nuestras pesquerías”.

    Las personas pescadoras presentes invitaron al gobernador y a las autoridades estatales y federales a convocar cuanto antes a la primera sesión del Consejo, a fin de empezar a generar una ruta de trabajo que ayude a combatir la pesca ilegal, así como dotar a las personas pescadoras de mejores herramientas para la defensa de sus mares. Esperamos que la colaboración entre autoridades y pescadores llegue a buen puerto.

    El autor es León Pérez, coordinador de los trabajos en campo de Oceana en México.