La vida en redes

23/04/2025 04:02
    ¿Qué tanto impactan las plataformas digitales sobre la cultura de la violencia y la paz? El contenido en TikTok sobre reclutamiento ¿es una de las causas del aumento en la desaparición de jóvenes?

    ¿Existe una relación causal entre el anormal crecimiento de jóvenes de 15 a 19 años desaparecidos y el reclutamiento que hacen organizaciones criminales por TikTok?

    Coordino el Seminario sobre Violencia y Paz en El Colegio de México y la semana pasada presentamos una investigación sobre 100 cuentas de TikTok manejadas por el crimen organizado; la mitad de ellas eran utilizadas por el Cartel Jalisco Nueva Generación para reclutar jóvenes. En otro estudio detectamos que desde hace tres años se disparó la desaparición de jóvenes y que la entidad más afectada es la CdMx. En 2021 fueron cinco jóvenes por cada 100 mil habitantes; en 2024 el número subió a 54. ¡Diez veces más!

    Las plataformas más utilizadas por la juventud mexicana son Instagram y Tiktok, aunque en todas hay presencia criminal. En YouTube podemos encontrar desde una conferencia maravillosa de Jorge Luis Borges sobre su ceguera a una generosa variedad de narcocorridos en algunos de los cuales se exalta la violencia criminal. El video oficial de “Los Sanguinarios del M1” (2011) tiene esta semana 25 millones 346 mil 300 visualizaciones; nos presumen: “somos sanguinarios, locos bien ondeados, nos gusta matar”.

    Las grandes tecnológicas son extranjeras. TikTok es china, Telegram fue creación rusa, pero con base en Dubai y el resto estadounidenses. Sus representantes dicen tener equipos para bajar contenido inapropiado (en Tik Tok retiran el video si dices “narco” “muerto” “fentanilo”), pero la mente criminal es ingeniosa y evade controles con emojis y alteración de palabras.

    La solución la tienen las policías cibernéticas. Durante el sexenio pasado las mexicanas fueron indiferentes a la presencia criminal en el mundo digital. La indolencia está cambiando y el 24 de marzo el titular de la SSPC informó del cierre de 39 cuentas en TikTok presuntamente ligadas con el CJNG. Un mes después ya eran 200. Como es posible que nuestro informe influyera, quizá las policías se motivan cuando la sociedad exige, lo cual implica entender las plataformas digitales.

    Para mejorar el conocimiento la academia necesita acceder a las APIS (Interfaz de Programación de Aplicaciones) de las plataformas; al cerebro que permite la comunicación entre miles de millones de cuentas. Las APIS son cavernas gigantescas y en algún rincón podría estar la evidencia sobre el impacto de la propaganda en TikTok para reclutar jóvenes. Con esa pista podríamos relacionar publicidad y desapariciones, evidencia indispensable para la formulación de políticas públicas.

    Desafortunadamente, estas empresas ponen trabas a la investigación académica. Una forma de hacerlo la popularizó Elon Musk. Cuando compró Twitter encareció muchísimo la consulta de su API, lo que hizo inaccesible acceder a la información. Es posible que alguna policía cibernética mexicana esté pagando el acceso, pero son poco dados a compartir sus hallazgos.

    Otra limitante viene de la discriminación de países. Aunque México forma parte de la exclusiva Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), las tecnológicas ¡sólo dan acceso a sus APIS a universidades de Estados Unidos, Europa y Canadá! Las empresas se justifican señalando la desigualdad en los Estados de derecho, en particular las reglas que protegen los datos de terceros. Como a nuestro gobierno le ha entrado una febril vocación por la decrepitud y la opacidad judiciales, quienes estudiamos este tema debemos optar por la resignación o por la imaginación y la colaboración.

    En el mundo existen redes de investigadores que comparten experiencias y suplen carencias. Para investigar el reclutamiento en TikTok, el Seminario sobre Violencia y Paz tiene un convenio con el Civic A.I. Lab de la Universidad Northeastern de Boston que sí tiene acceso a esa API y proporcionó información indispensable para hacer la investigación mencionada inicialmente.

    ¿Qué tanto impactan las plataformas digitales sobre la cultura de la violencia y la paz? El contenido en TikTok sobre reclutamiento ¿es una de las causas del aumento en la desaparición de jóvenes? Lo que sabemos es todavía insuficiente y a veces tengo la impresión de que ni las tecnológicas ni los gobiernos están muy interesados en miradas académicas críticas.

    Así es la vida en las redes.

    Comentaré esta columna en mi canal de You Tube.

    Colaboró Montserrat Campos