La desaceleración económica alimenta falsas mejoras en la brecha de participación laboral
En México, 7 de cada 10 pesos del ingreso corriente provienen del trabajo, lo que resalta la importancia de un mercado laboral sólido e incluyente para mejorar la calidad de vida. No obstante, los datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo del cuarto trimestre de 2024, muestran consistencia con la ralentización de la economía observada en el último trimestre del año. A esto se suman los dos problemas estructurales que persisten en el mercado laboral: baja participación de las mujeres y altos niveles de informalidad.
En el cuarto trimestre del año pasado, la tasa de participación se ubicó en 59.9 por ciento, con una diferencia notable entre hombres (75.3 por ciento) y mujeres (46.4 por ciento), lo que resultó en una brecha de 28.9 puntos porcentuales. Esta es la segunda brecha más baja desde que se tiene registro, sóo detrás de la observada en el segundo trimestre de 2020.
Sin embargo, la reducción no obedeció a razones positivas; en la pandemia fue consecuencia de una pérdida masiva de empleos y en el cuarto trimestre de 2024 fue por la disminución en la participación laboral de los hombres.
En ese trimestre hubo una caída de (-)237, 681 hombres ocupados y de (-)21, 599 hombres desocupados respecto al cuatro trimestre del 2023. Para el caso de las mujeres se presentó un aumento de 321, 280 mujeres ocupadas y una disminución de 49 mil 647 mujeres desocupadas, explicando así la reducción de la brecha.
La reducción en el número de hombres ocupados se explica por la caída de 116 mil 932 hombres ocupados en manufactura y 133 mil 788 en construcción en el cuarto trimestre de 2024, así como en otros sectores como la agricultura, en comparación con el mismo trimestre del año anterior. Esta tendencia es consistente con el desempeño de ambos sectores: las industrias manufactureras, el sector de mayor peso en la economía, mostraron un estancamiento en su comparación anual durante el último trimestre del año anterior, mientras que la construcción, que representa el 6.39 por ciento del PIB, registró una contracción anual del 6.8 por ciento.
Por lo anterior, es importante mantener una economía dinámica, ya que el estancamiento o contracción de sectores clave impacta directamente el empleo y, con ello, el bienestar de las familias. Impulsar el crecimiento requiere un aumento en la productividad, pero esta se ve limitada por la alta informalidad del mercado laboral mexicano. En el cuarto trimestre de 2024, la tasa de informalidad se ubicó en 54.5 por ciento, mostrando una reducción de 0.1 puntos porcentuales respecto al trimestre anterior. Para las mujeres se ubicó en 55.2 por ciento y para los hombres en 54 por ciento.
Dado que un empleo formal paga el doble que uno informal, y considerando que en el sector informal las mujeres ganan incluso menos que los hombres (recibiendo sólo 75 pesos por cada 100 que gana un hombre), las personas en informalidad laboral tienen una mayor propensión a enfrentar pobreza laboral, lo cual afecta en mayor medida a las mujeres. Esta es la situación en la cual el ingreso laboral de un hogar no es suficiente para alimentar a todos sus miembros. En el cuarto trimestre de 2024, la pobreza laboral a nivel nacional se ubicó en 35.4 por ciento, lo que equivale a 41.6 millones de personas. Para las mujeres este porcentaje es de 37.4 por ciento y para los hombres de 33.2 por ciento.
Los problemas estructurales del mercado laboral mexicano persistieron en 2024, junto con la contracción de la economía al cierre del año, lo que impactó en la pérdida de empleos en sectores clave. En 2025, un punto fundamental debe ser el impulso de las manufacturas, lo cual parece mostrar una recuperación en el empleo al inicio del año. Según los datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo mensual de enero de 2025, las manufacturas experimentaron un aumento de 419 mil 542 personas ocupadas en comparación con enero de 2024. Sin embargo, el sector de la construcción volvió a registrar caídas en la población ocupada, con una disminución de 190 mil 510 en este mes respecto a enero de 2024.
El fortalecimiento del mercado laboral requiere un aumento en la participación laboral de las mujeres, así como políticas eficaces para reducir la informalidad. Esto debe ir acompañado de un dinamismo económico sostenido, ya que es una condición necesaria, aunque no suficiente, para impulsar el progreso social en el País. Además, es crucial cerrar las brechas de participación laboral entre hombres y mujeres mediante las medidas adecuadas, como infraestructura y servicios de cuidado, lo que implica un aumento en la población ocupada tanto de hombres como de mujeres, y no la expansión de uno y la reducción del otro.
–
La autora es Sandra Martínez (@sandrammarpe), analista en México, ¿cómo vamos?, grupo plural de expertos en economía y política pública
2024 es un año digno de recordar. Fuimos testigos de una fuerte desaceleración económica en sectores estratégicos, como las industrias manufactureras, que se tradujo en un mal año para la generación de empleo de calidad. Aunque el desempleo se mantuvo en niveles bajísimos, fue a costa de quienes trabajaron por necesidad, sin acceso a la seguridad social ni mejoras aseguradas en sus ingresos.
Para México, ¿cómo vamos?, 2024 representó un reto importante. En un entorno que cambió vertiginosamente, celebramos 10 años de trabajo comprometido, ofreciendo siempre diagnósticos claros y accesibles sobre la economía nacional a periodistas, activistas y a la ciudadanía en general. Desde nuestros inicios, hemos sido un faro sobre lo que México necesita para crecer y generar prosperidad compartida para todas las personas.
Te invitamos a conocer nuestro Informe de Labores 2024 aquí: https://mexicocomovamos.mx/wp-content/uploads/2025/02/MCV_2025_InformeLabores24_v3.pdf
-
@MexicoComoVamos
Animal Político / @Pajaropolitico