Incertidumbre por aranceles

CONTEXTO FINANCIERO
25/03/2025 04:01
    Los aranceles pendientes y la retórica general del Presidente Trump sobre la política comercial estadounidense han generado temores entre los inversionistas de que la economía estadounidense podría estar en una situación inestable.

    Iniciamos ayer la semana con una jornada mixta en Asia, negativa en Europa y positiva en América. El mercado de valores estadounidense subió este lunes por segunda jornada al hilo, ya que los inversionistas tienen la esperanza de que la próxima tanda de aranceles no sea tan agresiva como se anticipaba. Aun con esta recuperación, el Nasdaq sigue 9.8 por ciento por debajo de su máximo alcanzado el 16 de diciembre y el SP500 un 6.2 por ciento del tope logrado el 19 de febrero.

    Los aranceles pendientes y la retórica general del Presidente Trump sobre la política comercial estadounidense han generado temores entre los inversionistas de que la economía estadounidense podría estar en una situación inestable. Trump ha afirmado que los aranceles se aplican a cualquier país que imponga aranceles a las importaciones estadounidenses. Sin embargo, el diario Wall Street Journal informó ayer que se espera que los aranceles tengan un alcance más limitado y probablemente excluyan algunos aranceles específicos de la industria, citando a un funcionario de la administración.

    Según algunos analistas, destaca una visión de Trump con cierta flexibilidad hacia ciertos países, pero con su tono firme sobre el escenario de aranceles sectoriales (como automóviles y madera, en el futuro). De acuerdo a los especialistas resultaría prematuro pensar que los mercados han encontrado su punto de inflexión, ya que, si bien el plano comercial hoy muestra cierto avance, persisten preocupaciones en el plano económico y, más puntualmente, los retos corporativos.

    En México, el mercado de valores finalizó con desempeño lateral, a pesar de que se dijo que la próxima tanda de aranceles impuestas por Estados Unidos podrían ser menos duros a lo que se anticipaba. De esta manera, las bolsas aztecas se mantuvieron en terreno de corrección. A pesar de que en los mercados internacionales se consideran indicios de que los aranceles recíprocos propuestos por Estados Unidos serán más reducidos de lo previsto cuando el Presidente Trump los anuncie este 02 de abril, las bolsas locales no lograron rebotar como sus pares internacionales. Los inversionistas temen que una escalada de la guerra comercial impulse la inflación y desacelere aún más la economía de Estados Unidos y, por ende, provoque estragos en el desempeño local.

    En temas energéticos, tenemos que los precios del petróleo subieron por cuarto día al hilo, luego de que el presidente de Estados Unidos dijera que impondrá un arancel del 25 por ciento a los países que compren petróleo y gas de Venezuela. Así, el precio del contrato de mayo del barril de petróleo estadounidense, West Texas Intermediate, subió 83 centavos para marcar 69.11 dólares, mientras que el precio contrato de mayo del crudo europeo, Brent del Mar del Norte, aumentó 84 centavos para cotizarse en 73 dólares por barril.

    El aumento de los petroprecios fue limitado ya que Estados Unidos dio a la productora petrolera Chevron hasta el 27 de mayo para liquidar sus operaciones y exportaciones petroleras desde Venezuela. El Presidente Trump había dado inicialmente a Chevron 30 días a partir del 04 de marzo para liquidar dicha licencia. Las dos medidas en conjunto alivian parte de la presión sobre Chevron y al mismo tiempo ejercen más presión sobre otros consumidores de petróleo venezolano, aunque no está claro cómo Estados Unidos aplicará el arancel.

    En asuntos cambiarios, observamos que la moneda mexicana frenó cuatro días de pérdidas ante el dólar, en medio de datos de inflación en México y a la espera de mayor visibilidad sobre la próxima tanda de aranceles estadounidenses. De acuerdo a lo registros de Banco de México, el peso se apreció poco más de 18 centavos para marcar 20.06 pesos por dólar en modalidad interbancaria, su nivel más fuerte en una semana. Paralelamente, que el Índice Dólar, DXY, que mide el desempeño de la divisa estadounidense frente a una canasta de monedas, avanzó marginalmente para colocarse en 104.29 unidades.

    Los inversionistas evaluaron que el Índice Nacional de Precios al Consumidor en México registró un avance de 0.14 por ciento en la primera quincena de marzo, el menor incremento para un periodo similar en los últimos cinco años. A tasa anual, la inflación registró un avance de 3.67 por ciento frente a la primera mitad de marzo de 2024, su tercer descenso en los últimos cuatro meses, luego de haber repuntado en febrero. Las cifras de inflación se dan a conocer a unos días de la reunión de política monetaria de Banco de México.

    Por otra parte, la expectativa de que el presidente estadounidense anuncie medidas comerciales menos agresivas aumentó el apetito por riesgo. Reportes de medios internacionales aseguran que el anuncio de “tarifas recíprocas” que se hará la próxima semana será focalizado, excluyendo a algunas naciones. Los analistas esperan que la economía pueda soportar cierto grado de incertidumbre en torno a la política arancelaria a corto plazo. Sin embargo, a futuro, si las empresas comienzan a ajustar sus precios debido a los aranceles, dicha presión podría trasladarse a los consumidores (lo que implica una mayor inflación) o absorberse parcialmente (lo que implica una reducción de los márgenes de beneficio).

    Para esta semana, los observadores del mercado estarán atentos, en México, el martes a las cifras de ventas minoristas correspondientes al mes de enero, el jueves a la decisión de política monetaria y las cifras de balanza comercial correspondientes al mes de febrero y el viernes a las cifras de empleo y los datos de balance fiscal correspondientes al mes de febrero; en Estados Unidos, el martes a las cifras de confianza del consumidor correspondientes al mes de marzo y a la participación pública de John Williams y Adriana Kugler, el miércoles a los datos de nuevas órdenes de bienes duraderos del mes de febrero y a la participación pública de Alberto Musalem, el jueves a las cifras finales del crecimiento económico correspondientes al cuarto trimestre de 2024 y, finalmente, el viernes a la participación pública de Michael Barr y a las cifras de ingreso y gasto de los hogares correspondientes al mes de febrero. Sigamos atentos; nos vemos el próximo martes.