La música barroca se desarrolló en Europa entre los años 1660 y 1750. La mayoría de los autores reconocen esta datación, pues coincide con el nacimiento de la ópera y el fallecimiento de Johann Sebastian Bach.
Se puede hablar de tres etapas del Barroco: temprano (1580-1630), medio (1630-1680) y tardío (1680-1730), antes de dar paso al Clasicismo. Durante el Barroco tardío surgieron importantes compositores: Vivaldi, Scarlatti, Bach, Händel y Telemann, por citar algunos.
Händel nació en Alemania, pero vivió mucho tiempo en Inglaterra, y se consagró fusionando los estilos y sonidos de varias nacionalidades: alemana, inglesa, italiana y francesa. Compuso más de 40 óperas, 20 oratorios y muchas otras piezas musicales; sin embargo, su obra más conocida es El Mesías, además de su música acuática y música para reales fuegos de artificio. Asimismo, fue famoso por su incursión en el terreno del concerto grosso, donde un grupo de solistas contrasta con todos los instrumentos de la orquesta.
Precisamente, la OSSLA, bajo la batuta del director huésped, Enrique Arturo Diemecke, interpretará este jueves 30 de enero, a las 17:00 horas, y el domingo 2 de febrero, a las 12:30 horas, en el Teatro Pablo de Villavicencio, el Concerto Grosso op. 3, que compuso Händel con el influjo antecesor de los Concerti Grossi de Arcangelo Corelli.
El programa incluye la Suite No. 3 de Tchaikovsky (autor posterior que pertenece al Romanticismo), compuesta en 1884 y contiene cuatro movimientos. El primero es una elegía, andantino molto cantábile. El segundo es un vals melancólico, allegro moderato. El tercero es un scherzo, presto. El cuarto es un tema que incluye 12 variaciones, que van desde un andante con movimiento, pasando por allegro, adagio y moderato, para terminar un poco majestuoso y brillante.
¿Disfruto y distingo la música de cada período?