Fantosmia (2)

BUHEDERA
17/11/2021 04:11
    Síntomas, causas y tratamientos, por Marcel Gratacós

    La fantosmia es uno de los trastornos del olfato. ¿Cuáles son los trastornos del olfato? https://www.lifeder.com/fantosmia/

    Las personas con trastornos del olfato pueden sufrir una pérdida en la capacidad de oler o cambios en cómo perciben los olores.

    La hiposmia es una reducción en la capacidad para detectar olores.

    La anosmia es la total incapacidad para detectar olores. En raras ocasiones, se puede nacer sin el sentido del olfato, lo que se llama anosmia congénita.

    La parosmia es un cambio en la percepción normal de los olores, por ejemplo, cuando se distorsiona el olor de algo familiar, o cuando algo que normalmente le agradaba de repente se vuelve desagradable.

    La fantosmia es la sensación de percibir un olor que en realidad no está presente.

    En general, se sustenta que la fantosmia puede ser provocada tanto por síndromes orgánicos como por consumo de agentes tóxicos. Más concretamente, las patologías que han mostrado una mayor prevalencia de la fantosmia entre su sintomatología son:

    Delirium tremens: Es una forma grave de la asistencia alcohólica que provoca cambios repentinos e intensos en el funcionamiento nervioso y mental.

    Entre su sintomatología se encuentran manifestaciones típicas como los temblores corporales, los cambios de humor, la agitación, la confusión, el delirio, la excitación y las alucinaciones.

    Por lo que respecta a las alucinaciones generadas por el delirium tremens, se han documentado algunos casos de fantosmia.

    Convulsiones del lóbulo temporal: Las convulsiones del lóbulo temporal constituyen un tipo específico de epilepsia que afecta a dicha región del cerebro. En los momentos previos a la convulsión, la persona experimenta emociones extremas, tales como éxtasis o miedo.

    Así mismo, puede experimentar una clara desorientación temporal y especial, y padecer fantosmia. En estos casos, a la alucinación olfativa se le denomina como “aura” e indica la inminencia del ataque epiléptico.

    Lesiones cerebrales: Tanto los traumatismos como las afecciones inflamatorias pueden alterar el funcionamiento cerebral. Concretamente, cuando el daño neuronal se caracteriza por oprimir el cerebro contra el cráneo, se pueden dañar ciertas regiones sensoriales y producir fantosmia.

    Alzheimer: La enfermedad de Alzheimer es una patología neurodegenerativa que se caracteriza principalmente por generar una reducción progresiva e irreversible de las capacidades amnésicas y cognitivas de la persona.

    Así mismo, esta enfermedad puede generar muchos más síntomas, tales como alteraciones del estado de ánimo, delirios y alucinaciones auditivas y visuales. Además, en algunos casos se ha detectado fantosmia entre las manifestaciones generadas por el Alzheimer.

    Migrañas: Finalmente, algunos estudios apuntan que las migrañas también pueden generar fantosmia, aunque son muy pocos los casos en los que se han detectado alucinaciones olfativas en esta enfermedad.

    En algunos casos curiosos reportados acerca de la fantosmia provocada por migraña, los sujetos afirmaron percibir olores a pollo hervido o pan tostado con mantequilla.

    De la misma forma que sucede con las convulsiones, las alucinaciones olfativas de la migraña parecen indicar la inminencia del resto de sintomatología.

    Tratamiento: En la actualidad, la fantosmia no cuenta con intervenciones bien delimitadas y los tratamientos empleados resultan ciertamente confusos o controvertidos.

    Varios autores postulan el uso de anestesia para adormecer las áreas nasales con el objetivo de no experimentar los malos olores. Aunque dichas intervenciones resultan útiles para eliminar la alucinación, provocan una notable pérdida del sentido del olfato.

    A su vez, otros tratamientos empleados son las gotas nasales que contienen solución salina y la administración de sedantes o antidepresivos.