Ciencia, acción y colaboración: construyendo el océano que queremos

Atarraya
30/01/2025 04:02
    El océano que queremos no es una utopía inalcanzable; es una meta que podemos y debemos alcanzar. Solo a través de la colaboración entre ciencia, política y sociedad podremos garantizar que las futuras generaciones hereden unos océanos saludables y resilientes.

    Mientras observo las olas romper en la costa mexicana, no puedo evitar preguntarme qué océano heredaremos a las próximas generaciones.

    Esta reflexión, lejos de ser retórica, encuentra eco en una de las iniciativas más ambiciosas de nuestro tiempo: el Decenio de las Ciencias Oceánicas para el Desarrollo Sostenible (2021-2030).

    Esta iniciativa busca garantizar la salud y sustentabilidad de los océanos, esenciales para el bienestar de la humanidad y del planeta.

    Bajo el eslogan “La ciencia que necesitamos para el océano que queremos”, se identifican 10 desafíos prioritarios, cada uno acompañado de un documento blanco, los cuales ofrecen diagnósticos detallados, estrategias de acción e indicadores para medir el avance.

    Este marco científico-político representa un avance significativo en la forma de abordar la crisis oceánica global.

    Desde Oceana, reconocemos esta iniciativa que busca fortalecer la cooperación internacional, la contribución entre gobiernos, academia y organizaciones de la Sociedad Civil, que posicionan a la ciencia como eje central en la toma de decisiones para la protección de los océanos.

    Estamos a la mitad de la década marcada y la pregunta ya no es si podemos salvar nuestros océanos, sino cómo vamos a hacerlo. Los documentos blancos del Decenio nos proporcionan el mapa; ahora nos toca a nosotros emprender el viaje. Como científica y defensora de los océanos, hago un llamado a la acción: el momento de actuar es ahora, y la ciencia nos muestra el camino.

    Desde mi posición, he sido testigo del poder transformador que tiene la evidencia científica cuando se traduce en políticas públicas efectivas. Cada victoria en la protección de nuestros mares, cada política implementada para el uso sustentable de recursos marinos, ha tenido como fundamento datos científicos sólidos y el trabajo colaborativo entre gobiernos, academia y sociedad civil.

    El océano que queremos no es una utopía inalcanzable; es una meta que podemos y debemos alcanzar. Sólo a través de la colaboración entre ciencia, política y sociedad podremos garantizar que las futuras generaciones hereden unos océanos saludables y resilientes. El tiempo apremia, y el destino de nuestros mares está en nuestras manos.

    La autora es Mariana Reyna, @marcciana25, coordinadora de Ciencia de Oceana en México