Iniciamos ayer la semana con una jornada negativa en Asia y Europa, aunque mixta en América. El mercado de valores estadounidense finalizó este lunes con desempeño encontrado, mientras que los inversionistas siguieron sin ver señales claras de negociación entre las naciones tras la entrada en vigor de nuevos aranceles estadounidenses. De esta manera, el Dow Jones y el SP500 cayeron por tercer día, mientras que el Nasdaq frenó dos días en rojo. El índice Nasdaq pierde 22.7 por ciento desde su mayor nivel alcanzado el pasado 16 de diciembre. Por su parte, el Dow Jones y el SP500 ampliaron la zona de corrección al caer 15.7 y 17.6 por ciento respectivamente desde sus niveles máximos alcanzados el 04 de diciembre y 19 de febrero en ese mismo orden.
La semana pasada, la política comercial dominó los mercados, ya que el anuncio del “Día de la Liberación” del Presidente Trump fue más agresivo que lo esperado con la imposición de aranceles de 10 por ciento a todas las importaciones, excluyendo a México y Canadá, y aranceles recíprocos a más de 60 países. China se vio afectada por aranceles del 34 por ciento, además del 20 por ciento impuesto hace unas semanas (lo que elevó el total a 54 por ciento), Japón con 24 por ciento y la Unión Europea con 20 por ciento.
El viernes, China anunció aranceles en represalia de 34 por ciento a todas las importaciones estadounidenses a partir del 10 de abril y restringió las exportaciones de ciertos elementos. La Unión Europea no ha comunicado medidas de represalia, pero los ministros de comercio de la unión se reunieron ayer en Luxemburgo para discutir su reacción. Algunos países se inclinan por un enfoque más conciliador y el Ministro de Economía italiano ha dicho que su país está trabajando en una desescalada con Estados Unidos. El Secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, dijo el fin de semana que más de 50 países habían llamado al gobierno, pero que cualquier conversación llevará tiempo.
La semana pasada, el SP500 cayó 9 por ciento, cerrando su peor semana desde la llegada de la pandemia de Covid y borrando más de 5.2 billones de dólares en valor de mercado. Paralelamente, los economistas de JPMorgan aumentaron las probabilidades de recesión a 60 por ciento, mientras que Goldman Sachs ahora tiene una probabilidad de recesión a 12 meses de entre 35 y 45 por ciento.
Ayer, los referentes bursátiles fluctuaron ante la especulación sobre algún tipo de suspensión arancelaria que rondó en las redes sociales. No obstante, la Casa Blanca declaró a la televisora CNBC que cualquier mención de una suspensión de 90 días a los aranceles aplicados era “noticia falsa”. El nerviosismo en el mercado aumentó porque no se han recibido noticias sobre negociaciones o pláticas de las naciones con Estados Unidos para reducir los aranceles o, al menos, considerar retrasar el conjunto de aranceles recíprocos que entrarán en vigor el 9 de abril.
En México, los mercados bursátiles finalizaron a la baja el lunes, contagiadas por una ola de liquidaciones registrada a nivel global por los temores de una recesión inducida por los aranceles del Presidente Trump. El pánico en los mercados empezó el viernes, luego de que China decidiera responder con aranceles espejo de 34 por ciento a Estados Unidos por las tarifas que esta nación impuso al gigante asiático.
La apertura negativa en México igualó el mal arranque de los índices en Wall Street, que registró tasas de contracción en el Dow Jones y el SP500. Este lunes, el presidente y director ejecutivo de JPMorgan, Jamie Dimon, dijo que los aranceles de Trump provocarán un enfriamiento de la economía estadounidense, que quizá resulte en una recesión, además de un repunte en la inflación.
En temas energéticos, observamos que los precios del petróleo cayeron a mínimos de cuatro años, en medio de los temores de que el escalamiento de los aranceles provoque una recesión económica. Así, el precio del contrato de mayo del barril de petróleo estadounidense, West Texas Intermediate, perdió 1.29 dólares para colocarse en 60.70 dólares, mientras que el precio contrato de junio del crudo europeo, Brent del Mar del Norte, cayó 1.37 dólares para marcar 64.21 dólares por barril. De esta manera, los precios de ambas mezclas llegaron a su nivel más bajo desde abril de 2021.
Las nuevas políticas arancelarias del Presidente Trump han alimentado los temores de que se puedan generar precios más altos para las empresas, lo que podría provocar una desaceleración de la actividad económica que en última instancia perjudicaría la demanda de petróleo. La decisión de los principales productores de la Organización de los Países Exportadores de Petróleo y sus aliados de aumentar el ritmo de producción también ha presionado a la baja los precios del petróleo.
En asuntos cambiarios, observamos que el peso mexicano sumó su segundo día consecutivo de pérdidas ante el dólar, ya que los inversionistas siguieron evaluando los shocks económicos derivados de las políticas comerciales agresivas de Estados Unidos. De acuerdo con los registros del Banco de México, el peso cerró en 20.69 unidades interbancarias por dólar, lo que representa una depreciación de 22 centavos respecto al cierre previo del viernes.
Según los analistas, el peso es afectado por la incertidumbre y cautela que rodea a los mercados, derivada de las presiones que enfrenta el crecimiento económico mundial ante los aranceles recíprocos del Presidente Trump. Los inversionistas consideraron que el creciente riesgo de una profunda crisis económica podría llevar a un recorte en las tasas de interés en Estados Unidos en mayo. En consecuencia, el yen y el franco han emergido como ganadores tras la última salva arancelaria de Trump, ya que los inversionistas se deshacen de los activos más riesgosos y acuden en masa a los refugios seguros, como el oro y los Bonos del Tesoro. Sigamos atentos; nos vemos el próximo martes.