Breviario de la agenda latinoamericana sobre derechos humanos e Internet
Hace poco se celebró la edición 17 del Foro de Gobernanza de Internet de América Latina y el Caribe (también conocido como LACIGF, por sus siglas en inglés). Éste es un foro que desde 2008 se realiza cada año, y es un espacio donde múltiples actores de los sectores gubernamental, académico, técnico, empresarial y la sociedad civil de la región latinoamericana convergen para hablar sobre los temas que resaltan en la agenda de Internet y de los derechos humanos vinculados a las tecnologías. Sobre todo, de aquéllos que inexorablemente necesitan ser discutidos a nivel colectivo, debido a la compleja naturaleza de arquitectura de la red y de otras tecnologías de información y comunicación (TIC) vinculadas, así como de todos los actores que convergen en sus distintos niveles de funcionamiento. Aunque es verdad que el diseño, evolución y utilización de Internet responde a una agenda de desarrollo a escala global, los temas incluidos en el LACIGF influencian la manera en que ésta se consolida.
En esta edición del foro, las discusiones principales se desprendieron de un análisis de las prioridades que se identifican: ya sea porque son problemas y desafíos que perduran y empeoran, o porque se han complejizado a manera en que también ha avanzado la evolución de las tecnologías. De manera esquematizada, algunas preguntas sobre las que se reflexionó fueron las siguientes: ¿De qué manera se habilita la censura y vigilancia a través y con el uso de las tecnologías? ¿Cómo han evolucionado las amenazas contra el espacio cívico digital? ¿Qué papel están jugando las tecnologías, algunas de ellas emergentes, en la vida de las personas? ¿Qué implicaciones tienen las decisiones sobre la tecnología -que toman gobiernos y empresas- en los derechos humanos? ¿Qué se necesita hacer al respecto? ¿Por parte de quién? ¿Cómo la brecha digital perdura a pesar de los esfuerzos que se han llevado a cabo en la región para la conexión? ¿Cuáles son los factores que favorecen al descrédito y desprotección a los derechos humanos vinculados a las TIC?
Algunos ejes temáticos prevalecieron en el LAIGF y se consideraron transversalmente a lo largo de las discusiones, debido a la urgencia con la que deben abordarse o porque son temáticas que tienen características particulares debido a su relación con otros fenómenos en la región. Por ejemplo, los procesos migratorios, los declives democráticos, los oligopolios empresariales, el abuso de empresas extranjeras para aplicar términos y condiciones que lastiman los derechos fundamentales y se aprovechan de la falta de marcos regulatorios que protejan a las personas usuarias de las TIC, las iniciativas legislativas nacionales que copian textos del norte global (como de la Unión Europea o Estados Unidos) pero que están descontextualizadas para su aplicación, por mencionar algunas.
Para ilustrar, en el caso de las implicaciones de la vigilancia, no es lo mismo discutir el tema en la generalidad, que plantearla en un contexto regional donde se están equipando las fronteras con tecnologías para amenazar los derechos de las personas en procesos migratorios. Tampoco es lo mismo discutir qué necesidades existen para regular las tecnologías emergentes, en particular la inteligencia artificial, que aterrizar dichas discusiones considerando que los gobiernos en la región suelen buscar impedir, en lugar de reforzar y garantizar, el empoderamiento y la agencia de la sociedad.
Dentro del abanico de discusiones que existieron, hay algunas que parecieron haberse superado pero que renacieron: debido a que ya se había construido o avanzado hacia la consolidación de una infraestructura que permitiera luchar contra prácticas o políticas estatales o corporativas que significaban un abuso. No obstante, lamentablemente cualquier avance en materia de derechos humanos puede desaparecer de la noche a la mañana, como bien hemos sufrido y tenemos conocimiento en nuestra región.
El grado de protección de los derechos humanos en el entorno digital, como la libertad de expresión, información, privacidad y datos personales, están inherentemente relacionados con las capas que existen a nivel nacional para poder protegerlos. Las leyes de protección de datos personales son un gran ejemplo. Las legislaciones en la materia han servido en múltiples jurisdicciones para prevenir y atender vulneraciones de datos personales, incluyendo aquellos sensibles o que están vinculados directamente a la parte más íntima de una persona. También, la existencia de instituciones gubernamentales autónomas, competentes y con “dientes” son importantísimas para estos mismos fines. Sobre todo, de aquellas abocadas a vigilar el cumplimiento de acceso a información pública del gobierno relacionada con la compra, el uso y abuso de tecnologías, aquellas que monitorean el grado de cumplimiento de protección del tratamiento de datos personales en posesión de particulares y del sector público, aquellas que promueven el grado de competencia económica en los mercados digitales y los derechos de las personas usuarias de las TIC -que son consumidoras- en estas dinámicas.
En las diferentes regiones del mundo los temas relacionados a la agenda de derechos humanos e Internet tiene similitudes. Sin embargo, desafortunadamente en nuestra región esta agenda se da en un contexto donde ya conocemos -de primera mano- el abuso por parte de actores estatales y privados para controlar y sacar partido de nuestras sociedades, y donde poco a poco se nos va despojando de la infraestructura legal e institucional para proteger nuestros derechos. Los contextos latinoamericanos, históricamente autoritarios y de otras violaciones a derechos humanos, informan y dan forma a dicha agenda. Ante esta situación abrir los ojos es el primer paso para reclamar lo que nos corresponde: la garantía de que nuestros derechos estén protegidos en todos los espacios y a través de todas sus expresiones.
—
La autora es Martha Tudón, oficial del programa de derechos digitales en Article 19 México y Centroamérica.
-
@article19mex
Animal Político @Pajaropolitico