Iniciamos ayer la semana con una jornada bursátil positiva para casi todas las bolsas de valores importantes del planeta. El mercado de valores estadounidense cerró con ganancias, a pesar de que el Presidente de Estados Unidos, Donald J. Trump, avanzó en su intención de imponer aranceles a las importaciones a su país de aluminio y al acero. De esta manera, el Dow Jones frenó dos días en rojo, mientras que el SP500 y el Nasdaq subieron en cuatro de las últimos cinco jornadas.
El mercado asimiló la nueva amenaza de aranceles hecha por el Presidente Trump. Sin embargo, como el Mandatario no ha dado una fecha para la aplicación, los expertos consideran que puede ser una medida que se esté negociando. Trump ha usado la aplicación de aranceles para lograr mediar otros asuntos, como el problema de migración ilegal a Estados Unidos. Por otra parte, lo que impulsó las ganancias de la jornada fue el rebote de las acciones del sector tecnológico, luego de la oleada de ventas que se vivió hace unos días por la llegada de competencia china y guías de ganancias que no lograron satisfacer al mercado.
La temporada de reportes trimestrales continúa. Así, con los desempeños correspondientes al cuarto trimestre de 2024 (con el 62 por ciento de las empresas del SP500 reportando resultados reales), la tasa de crecimiento de las ganancias combinadas para el SP500 es de 16.4 por ciento. Si la tasa de crecimiento real del trimestre se mantiene, marcará la tasa de crecimiento de beneficios más alta (interanual) reportada por el índice desde el cuarto trimestre de 2021
La semana pasada, los mercados bursátiles estadounidenses terminaron la semana a la baja, tras días de alta volatilidad en la que los aranceles fueron el principal tema de conversación. Los datos de empleo de la Unión Americana estuvieron en línea con las expectativas, dejando la tasa de desempleo en 4.0 por ciento (desde el 4.1 por ciento previo), pero acompañada de una nómina no agrícola que creció menos de la mitad de lo que aumentó en diciembre y de una confianza del consumidor de la Universidad de Michigan (que determina los cambios en la disposición de los consumidores a comprar y a predecir sus gastos discrecionales) mucho más débil que lo esperado. Todo ello pesó sobre el desempeño del mercado de valores.
En México, el mercado accionario concretó su tercera jornada de ganancias, a pesar de la amenaza arancelaria que ha hecho Estados Unidos sobre el cobro de impuestos del 25 por ciento al acero y al aluminio. De esta manera, los índices operan en su mayor nivel desde finales de septiembre de 2024.
En asuntos energéticos, tenemos que los precios del petróleo subieron por segundo día al hilo, mientras los inversionistas parecieron ignorar la última amenaza del Presidente estadounidense sobre las importaciones de acero y aluminio. El precio del contrato de marzo del barril de petróleo estadounidense, West Texas Intermediate, ganó 1.32 dólares para cerrar en 72.32 dólares, mientras que el precio contrato de abril del crudo europeo, Brent del Mar del Norte, subió 1.21 dólares para marcar 75.87 dólares por barril. De esta manera, los referentes del petróleo subieron por segundo día al hilo.
El Presidente Trump anunció aranceles de 25 por ciento sobre todas las importaciones de acero y aluminio a Estados Unidos, incluyendo las provenientes de sus socios comerciales, en otra escalada importante de su revisión de la política comercial. Existe la preocupación de que los aranceles puedan frenar el crecimiento económico mundial y la demanda de energía. No obstante, los inversionistas parecen estar restándole importancia por ahora, ya que no se han dado fechas o detalles al respecto.
En temas cambiarios, observamos que la moneda mexicana perdió ayer ante el dólar por segundo día al hilo, en medio del recelo que genera la aplicación de los recién comentados aranceles. De acuerdo con los registros del Banco de México, el pesos mexicanos cerró ayer en 20.60 dólares por unidad en su versión interbancaria, 5 centavos por encima de su cierre previo del viernes. Mientras, el Índice Dólar, DXY, que rastrea el comportamiento de la divisa estadounidense frente a una canasta de seis monedas, avanzó ligeramente para puntuar 108.31 unidades.
Para esta semana, México presentará hoy sus cifras de producción industrial correspondientes al mes de diciembre de 2024. En Estados Unidos, hoy Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal, presentará durante dos días su testimonio ante el Congreso de Estados Unidos. Además, Michelle Bowman y John Williams, funcionarios de la Reserva Federal con derecho a voto en la próxima reunión de política monetaria, tendrán una participación pública.
También en la Unión Americana mañana se darán a conocer las cifras de inflación correspondientes al mes de enero y Christopher Waller, funcionario de la Reserva Federal con derecho a voto en la próxima reunión de política monetaria, tendrá una participación pública. El jueves se publicarán los datos de inflación del productor correspondientes al mes de enero y el viernes se conocerán las cifras de ventas minoristas y de producción industrial correspondientes al mes de enero. Sigamos atentos; nos vemos el próximo martes.