Aquí hasta un (turista) pobre se siente millonario

ENTRE COLUMNAS
14/04/2025 04:01
    Estos miles de turistas de bajos recursos que recibiremos en Mazatlán esta Semana Santa han venido a dinamizar la economía local, duramente golpeada en los últimos seis meses. Brindemos a todas ellas y ellos, un trato amable y digno.

    Ha iniciado el periodo vacacional de Semana Santa, y Mazatlán -como muchos otros destinos-, es visitado por turistas de diferentes clases sociales; los hay quienes se hospedan en hoteles de cinco estrellas frente a la playa, y comen sólo en restaurantes de comida gourmet. Hay otros que se establecen en cuartos de renta vacacional, o en hoteles alejados de la franja costera, y que consumen alimentos en puestos ambulantes o en mercados de autoservicio.

    Estos últimos, con frecuencia son discriminados por la sociedad anfitriona, ya sea directa, o indirectamente con expresiones y calificativos de rechazo. Algunos los etiquetan como “turismo sandwichero”, “turismo birriero”, los más ingeniosos lo llaman “super turismo”, porque solamente consumen en los súper. Como si el derecho a disfrutar de Mazatlán fuera exclusivo de las clases más pudientes.

    El artículo 24 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos estipula que “Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una limitación razonable de la duración del trabajo, y a vacaciones periódicas pagadas”.

    Pero no siempre fue así. El derecho al ocio de todas las clases sociales, como lo refiere en su obra Paul Lafargue, es un derecho que tenemos todos los trabajadores, y que tenemos gracias a los movimientos proletarios durante la revolución industrial. Entre otros logros, se consiguió que los obreros tuvieran jornadas laborales más cortas y vacaciones pagadas. Es en esta etapa histórica cuando surge lo que hoy se conoce como el nacimiento del turismo de masas.

    Durante esa década de 1930, el turismo también se vio impulsado por la creación de la Organización Internacional del Turismo Social, en 1936 promovió la accesibilidad del turismo para todos. El turismo de masas comenzó a desarrollarse de manera sostenida durante toda la primera mitad del Siglo 20, impulsado también por la industrialización y los avances tecnológicos, tales como la expansión del ferrocarril y la popularización del transporte aéreo, lo cual facilitó una movilidad a gran escala de la población a precios accesibles.

    Hoy en día, el Gobierno federal de México ha implementado medidas para fomentar el acceso al turismo para la población de bajos ingresos. Desde el año 2018, ha diseñado estrategias para realizarlo, una de ellas es el programa Disfruta México, a través de éste, se establecieron acuerdos con operadores turísticos y socios estratégicos nacionales para ofrecer paquetes turísticos de bajo costo. Sonrisas por México es otro programa social que fomenta que los mexicanos de escasos recursos y grupos vulnerables viajen de manera gratuita por el País, como parte de su derecho universal al descanso y a la recreación.

    Estos miles de turistas de bajos recursos que recibiremos en Mazatlán esta Semana Santa han venido a dinamizar la economía local, duramente golpeada en los últimos seis meses. Brindemos a todas ellas y ellos, un trato amable y digno. Que regresen a casa y a su rutina laboral, con la idea de que, efectivamente, en Mazatlán, hasta un pobre se siente millonario.

    Es cuanto....

    Posdata 1

    Mi amigo Ildefonso León, colega de la Facultad de Físico-Matemáticas, y uno de los pocos miembros del SNII nivel 3 de la UAS, me ha explicado con manzanas, una y otra vez, lo que hace en el Gran Colisionador de Hadrones del CERN en Suiza. Aunque aún no logro entenderlo, va mi reconocimiento a él y a su equipo del proyecto ALICE, por su reciente galardón Breakthrough Prize in Fundamental Physics 2025.

    Posdata 2

    Ante las múltiples inconformidades en el pasado reciente proceso electoral para elegir al titular de la Rectoría en la UAS, será necesario hacer reformas a artículos de su ley orgánica con el fin de garantizar una mayor certeza en los próximos comicios de este mismo año, en los que se elegirán directores de unidades académicas, consejeras y consejeros universitarios.