8M, el Comité Eureka y la búsqueda de las personas desaparecidas

ALTOPARLANTE
09/03/2025 04:01
    Cuando nos encontramos, ya no estuvimos solas (1).
    Las Doñas del Comité Eureka, con su andar digno y con el amor por delante, han dejado una marca en la lucha de las mujeres y por los derechos humanos en este país. Aquí las nombramos y recordamos.

    Una vez más vivimos un #8M en medio de una crisis de desapariciones sin precedente. En México, según datos oficiales, hay más de 122 mil personas desaparecidas. En el marco del día de las mujeres queremos traer a la memoria la lucha de las “doñas” del Comité Eureka, pioneras en la búsqueda de las personas desaparecidas en nuestro país. Las doñas, con su andar digno y con el amor por delante, han dejado una marca en la lucha de las mujeres y por los derechos humanos en este país. Aquí las nombramos y recordamos.

    La crisis de desapariciones en México es un grave problema de violaciones a los derechos humanos, el cual persiste y crece cada día, los factores que la sustentan corresponden a la impunidad e ineficiencia con que se maneja el Estado en la aplicación de justicia y respuesta ante este lamentable suceso. Podría situarse el inicio de esta crisis en el periodo de represión de Estado entre los años de 1965 a 1990, el cual ha sido tipificado como terrorismo de Estado en una sentencia reciente respecto al señor Rosendo Radilla.

    Ante la falta de respuesta, y siendo el propio Estado quien causara las desapariciones forzadas en México, las madres, hermanas, hijas y esposas de personas desaparecidas han creado grupos de búsqueda de sus familiares y seres queridos. Uno de estos colectivos es el que se creó en 1977, liderado y conformado por la señora Rosario Ibarra de Piedra, el Comité Eureka, dentro del cual “las doñas” -como se les conoce- han luchado por la justicia y han logrado que se reconozca que el Estado ha formado parte de este aparato de represión que ha desaparecido a miles de personas a lo largo del país.

    Este grupo de mujeres, en su mayoría madres de origen humilde, también sembró la conciencia en la sociedad mexicana y ha luchado porque se reconozcan los derechos humanos. Estas mujeres escucharon por primera vez la palabra “desaparecido” el día que sus seres queridos no regresaron a casa. A pesar del dolor y el estigma social que representa ser madre de una persona desaparecida, con la estigmatización del Estado presente, no han cejado en su labor de búsqueda. El comité Eureka se fundó con el nombre de “Comité Pro-Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos de México”, cuyo objetivo fue exigir justicia por los crímenes cometidos por el Estado. Tras la desaparición de Jesús Piedra Ibarra en 1975, la señora Rosario Ibarra, junto con otras mujeres valientes y amorosas, crearon el colectivo que se manifestaría de diversas formas exigiendo la respuesta por parte de las autoridades de dónde se encontraban sus familiares.

    Su labor ha sido fundamental en la búsqueda de justicia y en la defensa de los derechos humanos en el país. Las integrantes de Eureka han dedicado décadas a encontrar a sus hijos, hijas, esposos, padres, madres, hermanos y hermanas que fueron desaparecidos durante el periodo de represión estatal entre las décadas de 1960 y 1990.

    Con huelgas de hambre donde exigían la presentación de sus desaparecidos y con marchas y plantones frente a las oficinas de Gobierno, en 1978 el Comité logró una amnistía para los presos políticos del gobierno de José López Portillo. “Las doñas” son un símbolo de la fortaleza, lucha y de resistencia de las mujeres en México ante la violencia y las desapariciones forzadas. Son, también, referentes obligados de quienes buscan también hoy a las miles de personas desaparecidas en nuestro país.

    Las y los invitamos a conocer la ardua labor de estas mujeres y su constante lucha en el libro Abriendo grietas, realizado por Paula Mónaco para Artículo 19 oficina para México y Centroamérica, donde se plasman las historias de sobrevivientes y familiares de víctimas de violaciones graves a derechos humanos.También puedes visitar la página de Archivos de la Resistencia, donde podrás encontrar documentación sobre del Comité Pro-Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos de México.

    Las doñas, fundamentales, están presentes en este #8M, así como lo están todas las mujeres desaparecidas, a quienes seguimos buscando. Acompañemos, en donde estemos, a las mujeres que buscan a las personas desaparecidas, que nos faltan a todas.

    La autora es Susana García Vega, enlace de Catalogación de Archivos y Derecho a la Verdad en Artículo 19 oficina para México y Centroamérica.

    1. Acela Ocaña, integrante del Comité Eureka en Paula Mónaco Felipe, “Comité Eureka”, Abriendo Grietas, Artículo 19 oficina para México y Centroamérica, 2020, pág. 10.